Se busca promover la salud mediante el fortalecimiento de soberanía alimentaria en Quibdó, Chocó. El dialogo de saberes se propone como metodología para identificar oportunidades y desafíos de las prácticas agrícolas familiares y comunitarias reconocimiento de factores habitacionales y tecnológicos existentes. Este dialogo se propone es entre investigadores de la UNAL y mujeres pertenecientes organizaciones sociales de los barrios El Caraño y Jardín de la ciudad de Quibdó, los cuales se originaron por desplazamientos forzados. Los investigadores de la UNAL sede Medellín pertenecen a las facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias, Minas y Ciencias de la vida. Se propone hacer una revisión sistemática del conocimiento sobre huertas familiares y técnicas postcosecha en el territorio y la bibliografía. La revisión bibliográfica se propone extenderla a la microbiota intestinal, la cual relaciona la alimentación con la salud. La hipótesis por evaluar es si la alimentación que se puede producir en las huertas familiares de los barrios de Quibdó podría ayudar a prevenir enfermedades degenerativas. Esta hipótesis implica una relación entre la agricultura y la salud pública en los espacio habitacionales urbanos. El proyecto propone un ejercicio de indagación colaborativa para identificar acciones autónomas tendientes a la soberanía alimentaria en estos territorios. Una propuesta pedagógica de trabajo colaborativo, la cual permita a nuestros investigadores trabajar con las comunidades identificando problemas prioritarios y sus potenciales soluciones |