Proyectos
Recuperación de la lengua nonuya en la Comunidad Nonuya de Peña Roja
Resumen
La propuesta de recuperación de la lengua nonuya en la Comunidad Nonuya de Peña Roja, surge de la necesidad e interés de la misma comunidad en cabeza de sus autoridades tradicionales (inicialmente don José Moreno, del clan mochilero) y, recientemente y para este caso particular de los miembros del clan achote, dado que la comunidad en pleno ha sentido la pérdida de su identidad cultural manifestada en la lengua tradicional. Esta situación está enmarcada actualmente por un difícil bagaje sociohistórico que llevó al grupo a desplazarse de su territorio ancestral, hasta converger en un contexto multiétnico y plurilingüe en el que se encuentran los nonuya actuales, en el que conviven grupos distintos (muinane, andoque, yucuna, miraña, uitoto, nonuya, entre otros), mediados y presionados por el castellano. En consecuencia, cada día crece la necesidad de emprender acciones de mantenimiento y difusión de la cultura, el conocimiento y la lengua propia especialmente entre los jóvenes de esta etnia, al tiempo que se buscan estrategias para su visibilización ante la sociedad mayoritaria y la continuidad de los procesos. La presente es una iniciativa piloto, diseñada por el grupo de interés y reconocida por los mismos como la estrategia más clara hasta el momento para reactivar el interés por el aprendizaje de la lengua entre todos los miembros del grupo, haciendo especial énfasis en los más jóvenes. Este proyecto busca entonces investigar y actuar participativamente en la comunidad, generando espacios de encuentro, reflexión, enseñanza y aprendizaje de la lengua, en dos sentidos: mediante la instauración de sesiones colectivas diarias con los participantes del proyecto (lideradas por un miembro de la comunidad, elegido por ellos mismos), así como de la recolección de información lingüística y cultural relacionada con el entorno, las actividades cotidianas, así como las nuevas creaciones culturales, artísticas y lingüísticas que conlleven la ampliación de los ámbitos de uso de la lengua. Aunque las sesiones diarias de trabajo estarán dirigidas fundamentalmente a la población joven de la comunidad, pretenden también incentivar la participación de mujeres (que en su mayoría pertenecen a etnias distintas a la nonuya), hombres y autoridades de la comunidad nonuya. El equipo de trabajo estará conformado por el director del proyecto (docente de planta de la Universidad Nacional de Colombia), un líder del proyecto en campo (miembro de la comunidad), un profesional de apoyo (asesor del área de lingüística), un estudiante auxiliar de pregrado y miembros de la comunidad dispuestos a participar en la recuperación desde el aprendizaje y la enseñanza conjunta de la lengua. Hablamos de aprendizaje refiriéndonos a toda la comunidad, dada la urgencia de reactivar y ampliar las competencias lingüísticas y comunicativas de todos los nonuya actuales (incluidos los mayores); pero, al mismo tiempo, hablamos de enseñanza puesto que son ellos quienes ostentan cierto bagaje metalingüístico y cultural que les permite obrar como maestros e intermediarios en las actividades cotidianas con los más jóvenes. Por lo anterior, durante la realización de este proyecto tanto los miembros de la comunidad como el equipo del proyecto participarán de un proceso de aprendizaje colaborativo, que busca finalmente el empoderamiento de los nonuya hacia la transformación de su realidad lingüística y cultural.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2014
Modalidad:CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2014
Responsable