Proyectos
Uik+ komuiya uiekon+a+: Las caras de la gestación en la ceremonia de la pelota de látex. Dos canastos de la palabra sobre el uik+ en los dialectos m+ka, búe y m+n+ka del Amazonas Colombiano
Resumen
Este trabajo busca reconstruir y comprender el significado de un tipo de ritual llamado uik+ o juego de la pelota de látex donde se ponía de manifiesto distintas formas artísticas alrededor de la gestación, el origen, la semilla a través de expresiones como el canto, la danza, los distintos discursos ceremoniales, los alimentos, entre otros. El declive de este ritual se debe principalmente a la explotación cauchera, pero también al narcotráfico, la tala y caza ilegal, entre otros factores que relegan los conocimientos tradicionales. A pesar de lo anterior, existe un conjunto de palabras-canastos sobre el uik+ que pervive en la memoria de algunos sabedores. Este trabajo se ocupará de reconstruir dos canastos o géneros verbales sobre este ritual: jagag+ (historia de origen) y ruak+-eik+ (cantos-adivinanzas) pertenecientes a la tradición poética de los dialectos m+ka, búe y m+n+ka estableciendo sus funciones sociales. Se trabajará en una comunidad Uitoto del río Igaraparaná en el alto Amazonas y en otra en Leticia al sur del Trapecio amazónico, pero es necesario aclarar que el juego de la pelota de látex es común a la Gente de Centro con sus distintas variaciones de grupo a grupo. Se emplearán métodos cualitativos de recolección de información incluyendo observación participante, entrevistas en profundidad y grabación, transcripción y traducción de textos en los dialectos mencionados desde una mirada émica. Se establecerán criterios de traducción que conserven aspectos prosódicos y polisemánticos y definiciones etimológicas a partir de relaciones de palabras según la descomposición de familias léxicas para conservar el carácter etnoliterario y los significados propios. El producto de esta investigación debe dar lugar a dos tipos de textos o caras: 1) un conjunto de textos bilingüe Uitoto-español sobre el ritual de la pelota y 2) un análisis que conjugue no solo una mirada filológica y antropológica, sino también lo que hay detrás del proceso de traducción: las historias de vida y el territorio de quienes cuentan y la reacción del investigador frente a estos. Se pretende develar el detrás del proceso literario: cómo aprenden los sabedores sus conocimientos, cómo los interpretan y cómo el investigador lee y reconstruye estos saberes. La familia lingüística Uitoto pertenece a lo que hoy se conoce como la Gente de Centro, distribuida por las riberas de los ríos Caquetá, Caraparaná, Putumayo, Igaraparaná y Amazonas (Leticia e Iquitos) y el motivo de su dispersión se debe a las actividades criminales que desarrolló la Casa Arana y las distintas bonanzas (tigrillada, narcotráfico, maderas). Están constituidos por siete grupos etnolingüísticos: Uitoto, Ocaina, Nonuya, Bora, Miraña, Muinane, Andoque (Echeverri, 1997, 28). Juan Álvaro Echeverri apunta que la expresión Gente de Centro es una autodesignación reflejo de un proceso ideológico derivado de las distintas interrupciones que se han cometido en las riveras y afluentes de los ríos Caquetá y Putumayo. Señala la esclavitud, los reasentamientos, las epidemias producto de las caucherías y la formación de comunidades mezcladas (Echeverri, 1997, 29). Aunque no se sabe si esta denominación se usaba antes de estos conflictos, hoy esta denominación describe la realidad socio-cultural de estos grupos y también a que comparten el uso de plantas como el tabaco, la coca y la yuca y la práctica de rituales como el uik+. Siendo el caucho un punto de quiebre entre Occidente y el mundo indígena del Amazonas, es necesario dar un vistazo las practicas ancestrales alrededor de esta materia prima que representa no solo el recuerdo del dolor del genocidio y el avance de la modernización. También las practicas ancestrales alrededor de la planta de caucho, en este caso la elaboración de la pelota de uik+ que simboliza la gestación y el origen de la vida, responde a una reparación histórica y lingüística que no se centra en el fenómeno histórico de las caucherías, sino en la lengua y tradición.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable