Se orienta esta investigación a estudiar la organización vertical del espacio y su manifestación como edificios en altura en la ciudad moderna, cuyo rasgo formal característico es la marcada proporción vertical por el predominio de su altura sobre las dimensiones de ancho y profundidad. Una organización espacial que requiere de una mayor eficacia de algunos aspectos técnicos de la arquitectura en su concepción, si se la compara con otros modos de ordenamiento, como son la relación entre su estructura formal y los sistemas de estructura soportante, de circulación de personas y redes técnicas, y de revestimiento del volumen.
Iniciada en enero de 2016 la investigación consta de tres fases anuales entre 2016-18. La fase final, en 2018, espera financiarse con recursos de esta convocatoria. La primera en 2016 fue de documentación y análisis de los principios de la disciplina asociados con la construcción de estas estructuras arquitectónicas. Tuvo dos vertientes de trabajo simultáneo liderados por los investigadores principales, uno a cargo de Luis Guillermo Hernández quien identificó un conjunto de hechos urbanos en Medellín en torno a los cuales proliferó la edificación de estructuras de este tipo en la segunda mitad del pasado siglo, seleccionando en ellos series de edificios ejemplares de los diversos principios arquitectónicos que rigen la construcción en altura, de los cuales se obtuvieron planos originales, fotografías de época y actuales, se reconstruyó la planimetría de algunos y se definieron los modelos de dibujo para el material gráfico que se producirá para una exposición y una publicación, como principales resultados de la pesquisa; el otro a cargo de Mauricio Gaviria Restrepo sentó las bases del estado del arte de la construcción en altura desde un punto de vista general del oficio sin definición de un lugar concreto, clasificando y considerando los estudios mas representativos sobre el tema, así como una selección documentada de proyectos y obras paradigmáticas.
La segunda fase, en 2017, consiste en experimentar con las nociones que gobiernan la construcción de los edificios en altura y se basa en el estudio de obras concretas documentadas en la primera fase. Estas obras juegan en la experimentación el rol de maestras del oficio, pues de ellas se infiere mediante un enfoque analítico el conocimiento desplegado por sus arquitectos para concebirlas, ordenarlas y ponerlas en obra. El saber propio del oficio que se aprehende de esas obras es instrumentado en la construcción de nuevas propuestas en situaciones concretas de la ciudad. Las experimentaciones se hacen cursos de Proyectos del pregrado y la Maestría en Arquitectura donde los estudiantes, con diferentes énfasis, proyectan intervenciones adyacentes a los edificios ejemplares locales, estructurando junto a ellos programas arquitectónicos ordenados en altura y concebidos como transformaciones aditivas que buscan poner en valor la arquitectura previa.
La tercera fase será en 2018 y se espera financiar con los recursos de esta convocatoria. Estará dedicada a ordenar y editar el material elaborado en las dos fases anteriores, a construir nuevos documentos gráficos y escritos para evidenciar las nociones que sustentaron las experimentaciones, a presentar una exposición y a concretar el proyecto editorial de un libro, dos productos con los cuales se busca amplificar y difundir el resultado de la investigación. Será la conclusión de un ciclo investigativo que establece una relación directa entre investigación y docencia, que enfrenta con igual peso los aspectos teóricos y prácticos presentes al concebir, componer y edificar proyectos arquitectónicos; y que pondrá de relieve la sincronía que se da al ejercer la actividad de proyectar, entre los procedimientos de análisis y los de síntesis o composición, que son propios del oficio. |