La investigación consiste en elaborar proyectos arquitectónicos de re-habitación de algunos edificios e infraestructuras de la ciudad, para experimentar y hacer explícitos tres propósitos, con modos propios de la disciplina: 1] Modificar la estructura formal existente para adecuarla a una nueva estructura de actividades que se superpone o reemplaza a la inicial. 2] Transformar los límites de la nueva intervención para modificar la relación con el espacio urbano alrededor y 3] Plantear transformaciones aditivas a las estructuras existentes, para hacer posible tanto la adecuación a la actividad, como la definición de los rasgos del espacio urbano propuesto.
La experimentación la hacemos conjuntamente con los estudiantes matriculados en el curso de Proyectos 9 y los proyectos concretos allí elaborados son la base para ejemplificar las nociones e instrumentos conceptuales utilizados. El material producido en el taller lo editamos, complementamos y lo componemos en forma de libro, para que sea visible con los ejemplos y para hacer transmisible la teoría del proyecto que subyace al enunciado planteado al inicio en el programa del curso.
El trabajo se propone en la conjunción entre dos Líneas de investigación complementarias a cargo de cada uno de los investigadores principales. La primera es Estructuras formales, liderada por Mauricio Gaviria Restrepo y orientada al estudio de las obras de arquitectura como composiciones hechas por partes, que han sido ordenadas a partir de claros principios de relación entre ellas. La otra es Proyecto y análisis, liderada por Luis Guillermo Hernández Vásquez y dirigida al estudio de las obras de arquitectura en su singularidad y concreción como principal fuente de conocimiento de la disciplina, pues en estas queda cifrado el saber propio del oficio necesario para su concepción y composición, accesible mediante el estudio analítico.
Este trabajo de investigación se basa en la concepción del proyecto de arquitectura como una actividad de transformación, que puede ser pensada en tres sentidos diferentes desde la tradición crítica general de la disciplina y que adquieren una significación particular en este caso, cuando el propósito es modificar estructuras formales existentes, bien sea a partir de variaciones en el orden entre sus partes para mejorar la relación con una actividad que debe permanecer o para proponer una estructura de actividades diferente a la original.
El primer sentido de esa noción de transformación, parte del hecho verificable de que concretar cualquier objeto arquitectónico implica siempre actuar en sitios que tienen una forma previa, sea esta geográfica o artificial, que es modificada por la nueva intervención: re-habitar estructuras es de este modo, una de las transformaciones posibles del espacio envolvente alrededor de estas, bien sea por modificación de lo ya construido y/o por adición a la obra existente.
El segundo sentido de la noción de transformación, se refiere a que quien elabora proyectos, lo hace a partir de instrumentos conceptuales propios, que usa tanto para ordenar la forma como para disponer los límites del espacio, bien sea que actúe o no con conciencia de su papel en la concreción: re-habitar es una de esas herramientas, que permite concebir operaciones formales ordenadoras de los aspectos inconexos entre la nueva actividad y la estructura previa, para pasar desde un estado inicial mas o menos informe, hacia un nuevo orden que los estructura.
El tercero sentido, hace referencia a que quien concibe arquitectura, parte del conocimiento de los ejemplos construidos en el pasado, cuya forma modifica en la nueva concreción, al tiempo que conserva aspectos del modelo previo, un modo de proceder que se puede constatar tanto en obras concebidas en la tradición de la alta arquitectura, como en las que surgen de tradiciones menores: la re-habitación es un modo de proceder cuyos modelos ejemplares existen desde las mas tempranas manifestaciones arquitectónicas. |