Proyectos
--Seguimiento y monitoreo para la Reducción de la Incertidumbre de la EIA en Colombia
Resumen
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta diseñada para facilitar la toma de decisiones, la planificación y administración de proyectos, de manera que se asegure que las posibles consecuencias de cualquier acción de desarrollo durante todo su ciclo de vida, sean comprendidas y aceptables (Rafique & Merrick, 2005) Pese a que la EIA tiene la intención de prevenir y/o corregir los impactos ambientales ocasionados por las actividades humanas para contribuir al desarrollo sostenible, estos propósitos se ven frecuentemente sesgados por múltiples obstáculos, uno de los más difíciles de afrontar es el grado de incertidumbre que se presenta al momento de realizar las predicciones de las posibles afectaciones sobre el entorno. Con el propósito de tratar la incertidumbre en el proceso de EIA, varios autores han realizado diversas propuestas pero han enfatizado en las posibles oportunidades de mejora que el proceso de Post-auditoria podría generar. (Jongh,1988 en Tennøy, et al; Sadler, 1996; Canter & Fairchild, Post-EIS Environmental Monitoring, 1986) En Colombia se asumió el proceso de EIA a través de la reglamentación de la Licencia Ambiental la cual fue incluida en la normatividad Colombiana a partir de la Ley 99 de 1993, el seguimiento y monitoreo por su parte no se introdujo en la legislación colombiana sino hasta 2002, a través de la expedición del Decreto 1728; en la actualidad en Licenciamiento Ambiental se encuentra reglamentado por el Decreto 2820 de 2010 el cual en su Capítulo VII estipula que “Los proyectos, obras o actividades sujetos a licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental, serán objeto de control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales” (Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Sin embargo varias han sido las debilidades identificadas para esta herramienta en nuestro país, por ejemplo: la normatividad no establece, una periodicidad ni metodología clara para la realización del seguimiento y monitoreo, no hay unidad en los criterios para adelantar las labores, ni indicadores que evalúen la eficiencia de la gestión ambiental (Contraloría General de la República, 2006) además existe falta de coordinación y articulación entre dependencias internas de las Corporaciones(Contraloria General de la Nación, 2012). Estos obstáculos impiden utilización de esta valiosa herramienta para salvaguardar nuestro patrimonio natural, esta investigación pretende identificar las falencias y oportunidades que presenta el seguimiento y monitoreo en Colombia y a partir de ello proponer unos lineamientos que permitan fortalecer la herramienta en pro del bienestar del Ambiente Colombiano.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE APOYO A ESTUDIANTES DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Responsable