Proyectos
Participación pública en la Evaluación de Impacto Ambiental del componente Biótico en Colombia.
Resumen
La alta diversidad del territorio colombiano ha permitido que se le ubique como uno de los países a nivel mundial con la más alta biodiversidad (UNEP-WCMC, 2008; Andrade, M; Armenteras, et al., 2003; IDEAM, et al., 2002), por lo cual, cualquier actividad antropogénica tiene el potencial de generar impactos significativos en el ambiente, afectando de manera directa a las poblaciones humanas. Con el fin de minimizar los impactos generados, Colombia asumió de manera legal y social una herramienta de gestión conocida como Evaluación de Impacto Ambiental -EIA- (Toro, et al., 2010). La EIA es definida por varios autores como un proceso para identificar los impactos que se generen producto de las actividades o proyectos en un determinado entorno (Canter, 2000; Wathern, 1988; Toro, 2009), cuyo componente técnico es el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). El EsIA es un instrumento legal adoptado en Colombia para la toma de decisiones ambientales sobre un proyecto obra o actividad (Toro, et al., 2010) y este permite la obtención o no de la licencia ambiental, elemento clave en la aprobación y ejecución de dichas actividades. Este proceso tiene una serie de componentes, entre los cuales se destaca la participación pública, aplicándose de forma discriminatoria y de carácter informativo (Toro, 2009), debido a que la consulta previa está dirigida solo para comunidades indígenas y afrodescendientes; para el resto de público la participación se limita a la información acerca del proyecto. Además no se cuenta con un marco metodológico de aplicación adecuado y que sea incluyente con las comunidades. La participación pública se define como la implicación de los individuos y grupos que son afectados de manera positiva o negativa, o que están interesados en un proyecto, programa, plan o política que está sujeto al proceso de toma de decisiones (IAIA, 2006), en ese sentido esta toma de decisiones puede conducir a la aceptación de propuestas ambientalmente aceptables, de tal forma que la participación es también una herramienta de gestión (Wood, 1997). Para Arnstein (1969), la participación es un término categórico para poder ciudadano. Por lo anterior, este trabajo pretende analizar la forma de participación pública en los EsIA del componente biótico en Colombia con el fin de fortalecer este componente decisivo en la toma de decisiones ambientales, estableciendo además una base metodológica para la aplicación del mismo.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 3. Proyectos desarrollados mediante trabajos de grado
Responsable