Proyectos
HACIA LA CIUDAD INCLUYENTE: ESTUDIO DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO EN MEDELLIN, COLOMBIA
Resumen
La demanda por tener ciudades mas incluyentes y menos desiguales para las poblaciones urbanas, en particular las mujeres, ha ido cobrando interés en los estudios sobre la ciudad. En América Latina, una de las formas de abordar este problema de desigualdad ha sido incluir un enfoque de género en diferentes políticas urbanas. Desde los ochentas, gobiernos municipales en América Latina han ido introduciendo la política urbano-espacial conocida como el Plan de Ordenamiento Territorial (ó POT), que es una política urbana y un instrumento de planeación urbana que busca desarrollar el territorio urbano de manera 'justa y sostenible' para las poblaciones (Asher y Ojeda 2009). Para poder garantizar que la ciudad sea accesible a todas las poblaciones -en particular las mujeres- varios gobiernos latinoamericanos han incluido un enfoque de género en el POT. Sin embargo, poco se ha explorado el enfoque de género en el POT y su impacto en las poblaciones. Estudios sobre género y ciudad han explorado temas como la ciudadanía, la participación de mujeres y su exclusión de prácticas de planeación (Yuval-Davis 2003, Pachón et al 2012, Caglar, 2013, Moser y McIlwaine 2014, Miraftab 1996) así como el papel del espacio en la reproducción de las relaciones de género, la desigualdad y la construcción simbólica y cultural de lugar y sentido de pertenencia (Massey 1994, Fenster 2009, MacLean 2015). No obstante, estos estudios se han realizado aislando las recientes políticas espaciales urbanas conocidas como el Plan de Ordenamiento Territorial. Centrándose en el caso de Medellin, Colombia, este estudio se propone analizar en qué medida un enfoque de género en el ordenamiento territorial contribuye a disminuir la desigualdad urbana y hacer la ciudad más accesible a las poblaciones tradicionalmente excluidas. Utilizando una perspectiva de geografía política feminista y utilizando métodos cualitativos, este estudio se propone a analizar específicamente la promoción de un enfoque de género en el Plan de Ordenamiento Territorial, las instituciones y la sociedad civil (particularmente las organizaciones de mujeres), así como el impacto del enfoque de género en la política espacial urbana conocida como el POT en los procesos de planeación y en la producción o no de territorios desiguales o equitativos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA INTERNA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE NUEVOS DOCENTES- FCHE
Modalidad:Modalidad única
Responsable