Los ecosistemas altoandinos proporcionan servicios ecosistémicos clave para la sociedad. Estos ecosistemas son prioritarios para la provincia de García Rovira en Santander, por este motivo la presente propuesta tiene como epicentro la sede regional de Málaga. Sin embargo, estos ecosistemas son particularmente vulnerables a los problemas ambientales globales como el cambio climático y el cambio de uso del suelo, este último no solo transforma los ecosistemas naturales, sino que también degrada al suelo generando erosión y pérdida de nutrientes. Las tendencias actuales en la conversión del uso del suelo combinado con las proyecciones del cambio climático, de un aumento en los eventos hidrológicos extremos, amplifican las amenazas sobre los ecosistemas altoandinos y sus servicios. En este estudio, se va a analizar el efecto conjunto de las características de la lluvia (magnitud, intensidad, estacionalidad, número de eventos de lluvia y número de días secos) y la cobertura vegetal/uso del suelo en la erosión y pérdida de nutrientes. Se seleccionarán cinco coberturas vegetales típicas de ecosistemas altoandinos del departamento de Santander, un robledal (bosque natural dominado por Quercus humboldtii), una plantación de pino patula (Pinus patula), un cultivo transitorio de papa, y un pastizal dedicado a la ganadería de leche y un sistema agroforestal. En cada cobertura vegetal, se instalará una estación meteorológica para la medición de las variables de la precipitación, y se montarán dos parcelas de erosión de 10x2 m (20 m2). A escala semanal, se tomarán las muestras de sedimentos procedentes de cada parcela por cobertura, se secarán al horno a 65ºC por 48 horas, luego se tamizarán y pesarán para determinar la erosión en kg/ha. A escala mensual, se combinarán las muestras de sedimentos de ambas parcelas por cobertura, y se llevarán al laboratorio para la determinación de las concentraciones de calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), nitrógeno (N) y fosfato (P). Finalmente, se determinarán los flujos de Ca, Mg, K, N y P en cada cobertura. Se determinarán diferencias significativas de la erosión entre coberturas, y se buscarán relaciones con las variables de la precipitación. Todos los resultados se procesarán en tres escalas temporales: semanal, mensual y estacional (entre temporadas húmedas y secas). Nuestros resultados servirán para resaltar la importancia de los bosques en la protección del suelo y prestación de servicios ecosistémicos asociados a la fusión de regulación del ciclaje de nutrientes y control de suelo; además de la necesidad de gestionar eficientemente los recursos naturales asociados a los ecosistemas altoandinos donde la combinación del rápido cambio de uso del suelo y el cambio climático amenazan la integridad de estos ecosistemas y sus servicios. |