Proyectos
Optimización de esquemas de fertilización en vivero con especies forestales nativas del trópico
Resumen
El auge de la actividad forestal en Colombia demanda el desarrollo de estudios que permitan optimizar el manejo de la nutrición integral en vivero con el fin de perfilar una silvicultura de precisión en esta crucial fase. Una manera de garantizar una mejor producción de las especies en campo y, por ende, una disminución de pérdidas financieras es por medio de la determinación de los requerimientos nutricionales específicos de cada especie. Existen diferentes técnicas que se pueden implementar en vivero, para el estudio de la nutrición forestal, de las cuales se pueden derivar aspectos prácticos de manejo de la fertilización y manejo integral de la nutrición de las especies forestales de interés, que permitan optimizar su crecimiento y desarrollo. Una de esas técnicas es la del elemento faltante (Jenny et al., 1950), la cual permite, entre otros, identificar los elementos nutricionales críticos que afectan el desarrollo de una especie en particular, además de identificar la influencia de la supresión de cada uno de los elementos nutricionales en los parámetros de crecimiento. Otra práctica, no menos importante, es la inoculación de las plantas con microorganismos, buscando facilitar la captura de nutrientes indispensables para el desarrollo de la planta y que en muchas ocasiones no se encuentran disponibles para ellas, además de hacer más eficiente el uso de los fertilizantes aplicados (Kiers et al., 2000; Ndoye et al., 2013). Este proyecto busca evaluar la respuesta en crecimiento, desarrollo y nutrición de tres especies forestales nativas (Ochroma pyramidale, Tabebuia rosea y Cordia alliodora), las cuales se perfilan como especies promisorias para fines de restauración de áreas degradadas o para plantaciones forestales. A pesar de reconocer el potencial productivo de estas, el manejo de su nutrición se realiza de una forma generalizada, sin tener previamente identificados los elementos nutricionales críticos para cada una de estas especies, ni cómo se expresan cada una de las deficiencias al momento de tener un esquema de fertilización. Además, no se conoce la influencia de diferentes tipos de microorganismos y su acción sinérgica en el crecimiento de las plantas y en la eficiencia del uso de fertilizantes, tras su inoculación. Estos dos aspectos –requerimientos nutricionales y empleo de microorganismos- se evaluarán en este proyecto en dos fases de acercamiento a la silvicultura de precisión en vivero, a realizar: la técnica del elemento faltante y la inoculación de microorganismos como bio-fertilizantes. Por medio de la técnica del elemento faltante se identificará, además de los elementos nutricionales críticos, la influencia de la supresión de cada uno ellos en el crecimiento de las especies. Este experimento estará compuesto por 10 tratamientos, uno que incluye una fertilización completa (Fc), otro sin fertilización (Control), y los otros resultantes de la inducción de deficiencias nutricionales de macro y microelementos así: completo sin Nitrógeno (-N), sin Fósforo (-P), sin Potasio (-K), sin Calcio (Ca), sin Magnesio (Mg), sin Azufre (S), sin Boro (B) y sin microelementos catiónicos (-MC: Fe, Mn, Cu, Zn). Cada uno de estos tratamientos tendrá 10 repeticiones, obteniendo así 100 unidades experimentales por especie. Por su parte, la inoculación con microorganismos permitirá determinar de qué manera se ve influenciado el desarrollo y crecimiento de las especies a la acción individual y/o a la acción sinérgica de los microorganismos. Esta inoculación se realizará con: hongos micorrícico arbusculares (HMA), microorganismos solubilizadores de minerales (MSM) y bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN). Este experimento estará compuesto por ocho tratamientos (HMA, MSM, BFN, HMA+MSM, HMA+BFN, MSM+BFN, HMA+MSM+BFN, Control), 6 repeticiones por tratamiento y por lo tanto 48 unidades experimentales por especie.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL APOYO AL DESARROLLO DE TESIS DE POSGRADO O DE TRABAJOS FINALES DE ESPECIALIDADES EN EL ÁREA DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2017-2018
Modalidad:Modalidad 2: Apoyo a tesis de maestría en la modalidad de investigación, en cualquier área del conocimiento, o de trabajos finales de especialidades en el área de la salud
Responsable