Proyectos
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN “Genealogía de la casa de tres partes y hall central. Origen en Inglaterra (S. XIV-XIX), presencia en Bogotá (1920-1945) e influencia en la casa moderna (1920 – 1960)”. ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN “ARQUITECTURA URBANISMO Y ESTÉTICA” DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA – CALI
Resumen
El proyecto propone implementar herramientas tecnológicas 4.0 y tecnologías digitales y analógicas de representación y simulación arquitectónica, en una exposición museográfica virtual piloto de la investigación en curso: “Genealogía de la casa de tres partes y hall central. Origen en Inglaterra (S. XIV-XIX), presencia en Bogotá (1920-1945) e influencia en la casa moderna (1920 – 1960)” (registrado en Hermes bajo el código 46941). Esta investigación se desarrolla a través de la alianza estratégica entre el grupo de investigación ARQUITECTURA, URBANISMO Y ESTÉTICA de la Universidad de San Buenaventura – Cali, el grupo de Investigación PROYECTO Y ARQUITECTURA de la Maestría en Arquitectura de la Facultad de Artes y el MUSEO DE ARQUITECTURA de la Universidad Nacional de Colombia (Unal, Bogotá), con la participación de Kingston University (Inglaterra) y la Universidad Politécnica de Cataluña (España). La investigación en curso es un proyecto de investigación + creación financiada por la invitación InvestigARTE de Minciencias, cuyo producto principal de nuevo conocimiento es una exposición museográfica física, temporal, en el Museo de Arquitectura (Unal, Bogotá). El proyecto de la exposición museográfica virtual piloto que se propone para esta convocatoria, sería una forma de indagación y avance de esta investigación en curso a través de la cual se presentarán los resultados y productos parciales de la investigación. La exposición museográfica virtual sería, también, un producto de nuevo conocimiento avalado y certificado por el Museo, exhibido por sus canales digitales de difusión. La investigación en curso se ocupa del origen y desarrollo de la casa de tres partes y hall central, desarrollada a lo largo de la historia de la arquitectura en diferentes tradiciones arquitectónicas. Uno de sus orígenes y procesos más fructíferos se identifica en la evolución del hall de la casa inglesa, entre los siglos XIV y XIX, donde la gran sala o habitación central, núcleo de la composición arquitectónica, era la base de las manor house. En Colombia, durante los años veinte y cuarenta del siglo XX, esta tradición tuvo una considerable influencia en la arquitectura bogotana, debido a la difusión de publicaciones de modelos ecléctico - historicistas. Es posible rastrear casas de estilo “Inglés” o “Tudor revival” junto a otros estilos eclécticos, en los barrios Teusaquillo, La Magdalena, La Merced, Quinta Camacho, El Nogal, El Retiro y Bellavista, Santa Teresita, Galerías, Palermo y Chapinero. Aunque esta arquitectura no se presenta en la ciudad de manera homogénea, la implantación del fenómeno fue definitiva y efectiva. Sobre las obras modernas se encuentra el caso del arquitecto Fernando Martínez, con una serie de casas en la ladera oriental basadas en la estructura formal de tres partes y hall central. El caso de Martínez es sólo una referencia entre otras en Bogotá, como lo son las obras de las firmas Herrera y Nieto Cano; Obregón y Valenzuela; o Ricaurte, Carrizosa y Prieto. Estas obras se adoptan como punto de partida para ir hacia las fuentes inglesas de esta estructura formal y seguir al mismo tiempo su influencia sobre algunas casas de los maestros de la arquitectura moderna a nivel mundial, como Frank Lloyd Wright, Mies Van der Rohe, Adolf Loos, Marcel Breuer, Alvar Aalto, entre otros. Con base en lo anterior, la investigación en curso indaga sobre cuatro ámbitos o partes interrelacionadas: la casa inglesa (siglos XIV -XIX), la casa inglesa en Bogotá (1920-1945), la casa moderna en Bogotá (1945-1965) y la casa moderna en el mundo (1920 – 1960). Esto permitiría aproximarse a una comprensión del problema de la tradición a partir de las obras concretas, para entender cómo ciertas formas de organización del espacio surgen, persisten, se transfieren, transforman, y renuevan su valor en el tiempo, validándose en sí mismas como parte del patrimonio cultural de una sociedad.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE APOYO A INICIATIVAS DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO QUE PERMITAN FORTALECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS 2021
Modalidad:Modalidad 2: Apoyo a proyectos formulados en alianzas estratégicas interinstitucionales con entidades externas nacionales o internacionales
Responsable