Proyectos
EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA DE LAS CAPITALES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS, QUINDÍO Y RISARALDA: ENFOQUE EN LA EQUIDAD GEOESPACIAL SEGÚN EL NIVEL DE ATENCIÓN
Resumen
Se han encontrado importantes brechas y desigualdades en relación con las condiciones de accesibilidad a la atención hospitalaria en diferentes ciudades del mundo (CEPAL, 2020). Las posibilidades de acceder a una atención de salud dependen no sólo de las características del sistema de prestación del servicio, sino también de la distribución espacial de la población que demanda dichos servicios (Aday & Andersen, 1974) y de las características operativas de la red de transporte (Dummer & Parker, 2004) que permite alcanzar dicho nodo de actividad. El COVID-19, detectado por primera vez en Wuhan, a finales de 2019 (H. Wang et al., 2020), ha presentado una transmisión exponencial, haciendo que la Organización Mundial de la Salud la declarase cómo pandemia dado el alto grado de impacto que puede causar a los países en vía de desarrollo, donde las capacidades sanitarias y hospitalarias son menores a las de países desarrollados (WHO, 2020). Conociendo el colapso de los sistemas de salud de los sistemas de salud de países desarrollados cómo Italia, España y Estados Unidos, Colombia debe prepararse para atender no sólo los casos generados por esta pandemia, sino seguir atendiendo los casos relacionados con otras enfermedades igual o más mortíferas. La capacidad del sistema de salud colombiano para afrontar situaciones críticas como esta, es realmente reducida (ACMCCI, 2020), dadas las limitaciones en el sistema de salud (INS, 2020). Esta investigación analiza el sistema hospitalario de Armenia y las áreas conurbadas Manizales – Villamaría y Pereira - Dosquebradas, sistemas hospitalarios que le proporcionan servicio a una población aproximada de 1.5 millones de personas (DANE, 2018). Empleando un sistema de información geográfica, se lleva a cabo un cálculo de las condiciones de accesibilidad territorial hacia y desde dichos nodos de actividad, teniendo en cuenta características sociodemográficas, socio económicas y variables como número de camas, número de doctores disponibles, entre otras. El concepto de accesibilidad se remonta hasta hace un siglo (Levine, 2020), busca medir las oportunidades de interacción que posee un individuo a través del uso de una red de infraestructura y variados, complementarios o no, sistemas de transporte cómo expresión máxima de la oferta (Geurs & Ritsema, 2001). Se han encontrado registros del uso del concepto, en el planeamiento urbano y regional, desde el primer quinquenio del siglo XX en la predicción de patrones de uso del suelo y transporte que estimulasen el desarrollo físico (Hurd, 1903); a finales de la tercera década del mismo siglo, Haig (1927) expuso que el concepto serviría en un futuro a los planificadores urbanos, para zonificar el desarrollo de las ciudades; no obstante, es hasta mediados de dicho siglo que se define la accesibilidad en términos matemáticos (Hansen, 1959). El concepto se ha transformado constantemente (Batty, 2009; Geurs & van Wee, 2004), abordando diferentes medidas, perspectivas y dimensiones (Páez et al., 2012). Así mismo, se ha encontrado que los planificadores urbanos la han usado como medida de valoración de la cobertura de atención de los hospitales (Pan et al., 2015; J. Wang et al., 2020) y despachaderos de ambulacias (Holguín et al., 2018), incluyendo en esta medida, las dimensiones sociales presentes en un territorio (Moorin & Holman, 2006). Teniendo en cuenta que la accesibilidad a las instalaciones médicas es una variable multidimensional de suma importancia, está se ha aplicado en distintos estudios cómo el riesgo de mortalidad infantil (Jones et al., 1999), uso del sistema según la capacidad económica y reorganización de los servicios hospitalarios (Kalogirou & Foley, 2006). Con los resultados de accesibilidad, se hace una comparación estadística y entre las áreas de estudio, estableciendo niveles de desigualdad entre éstas e identificando los sectores de las ciudades que necesitan mejorar la accesibilidad a dicho servicio vital.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN ARTICULADO CON LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2020-2021
Modalidad:Modalidad Única
Responsable