Durante los últimos años, la investigación en el área farmacéutica ha prestado especial atención a los sistemas nanoparticulados poliméricos [1] debido a su potencial para el desarrollo de nuevas estrategias útiles en el diagnóstico de enfermedades y la formulación de sistemas de liberación de mayor eficacia clínica [2]. Por ejemplo, al compararlas con otros sistemas de entrega de activos, las nanopartículas permiten mayor captación celular de los fármacos y contribuyen a disminuir efectos como irritación del tracto gastrointestinal. Igualmente, permiten proteger a las moléculas activas de agentes externos causantes de inestabilidad o incluso enmascarar sus propiedades organolépticas [3].
Independientemente del procedimiento de preparación, las nanopartículas poliméricas se obtienen en medio acuoso y como se reporta en la literatura, aunque se trata de sistemas coloidales estabilizados por repulsión electrostática o por efecto estérico, exhiben inestabilidades tales como agregación y liberación del componente activo al medio en el que se encuentran dispersas. Esto exige que para lograr un producto adecuado por ejemplo para comercializar (i.e., nanopartículas que servirán de base para la fabricación de otros productos tales como medicamentos), se utilicen técnicas de estabilización como el secado por aspersión y la liofilización. El primero de ellos es una técnica relativamente económica, permite obtener resultados reproducibles y es relativamente fácil de escalar [4]. Por su parte, la liofilización aunque permite obtener sistemas de rápida redispersión, puede dañar la estructura de las partículas y comprometer la eficiencia de la encapsulación [5].
No obstante, el trabajo práctico en este campo se reconoce que no es fácil debido a que se requieren materiales de soporte que sean compatibles, por ejemplo, con las rutas de administración o con el tipo de forma farmacéutica en el que se pretende incorporar las nanopartículas. Como un aporte en este sentido, en el presente proyecto se evaluará la factibilidad de utilizar las dispersiones acuosas de nanopartículas como agentes aglutinantes para la fabricación de tabletas. Si bien es predecible la ocurrencia de fenómenos de agregación, es posible que las condiciones de procesamiento no alteren la estructura de las partículas y como resultado, no se vea modificado el comportamiento de liberación del activo, que es fundamental cuando se pretende utilizar estos materiales para el manejo de terapias farmacológicas. De otro lado, teniendo en cuenta que las dispersiones acuosas de los sistemas nanoparticulados generalmente contienen agentes estabilizantes como poloxamer, éstos también podrían ser aprovechados en la formulación de formas farmacéuticas sólidas [6].
Las nanopartículas a utilizar en este estudio contendrán ibuprofeno como molécula prototipo y serán preparadas por la técnica de nanoprecipitación. En una primera fase del trabajo se adaptará la formulación y la técnica de preparación de nanopartículas poliméricas desarrollada por investigadores del grupo de investigación en Desarrollo y Calidad de Productos Farmacéuticos y Cosméticos - GIDECA, para la encapsulación de ibuprofeno. En la segunda fase, se investigará el mejor método para incorporar las partículas a una mezcla de excipientes que garantice un tiempo de desintegración inferior a 15 minutos (liberación inmediata). Dicha mezcla será propuesta a partir de estudios de preformulación y formulación de formas farmacéuticas sólidas también disponibles en el grupo de investigación. Posteriormente, con el material aglutinado se prepararán matrices sólidas que serán utilizadas para evaluar la liberación del activo en medio de disolución buffer fosfatos. Se espera que los resultados obtenidos orienten hacia la factibilidad de esta estrategia de estabilización de partículas y constituyan el punto de partida para la obtención de productos farmacéuticos novedosos en nuestro país. |