Proyectos
HACAL IV - Historia Ambiental de Colombia y América Latina IV
Resumen
Una nueva cohorte de jóvenes investigadores de la Línea de investigación en Historia ambiental, que cuenta con 17 años de actividad, se ha ido formando durante la emergencia sanitaria por COVID19 y la escalada de la emergencia ambiental global, en un contexto de postacuerdo y reciente cambio de dirección política nacional, que a su vez representan cambios importantes del escenario colombiano. En esta coyuntura, se han abierto campo intereses nuevos tanto hacia regiones como hacia perspectivas que no hacían parte de la agenda consolidada de la historia ambiental en el país. Este proyecto quiere acompañar apuestas muy distintas entre ellas, pero que traducen una inquietud profunda por ampliar el espectro de comprensión de la relación entre las sociedades humanas y el resto de la naturaleza en el tiempo. Las investigaciones a desarrollar indagan 5 temas: las aves como vectores de una distinta y menos terrestre historia del Pacífico a comienzo del siglo XX; los bosques como actores - y no solo víctimas - de un conflicto armado interno en Colombia que debe interpretarse también en el marco comparado de la Guerra Fría en América Latina y las experiencias de las insurgencias armadas durante la segunda mitad del siglo XX; la relación con el agua agrícola, buscando comprender el caso de una intervención hidráulica como el distrito de riego de Coello (Tolima) más allá de la retórica de la modernización agrícola; los “archivos de la naturaleza” como archivos afectivos, para estudiar así desde la archivística crítica y el pensamiento vegetal crítico (Plant Critical Thinking) uno de los tesoros del patrimonio cultural de la Universidad Nacional de Colombia, el Herbario de José Jerónimo Triana; el archivo personal de Agustín Codazzi (en Turín-Italia y Bogotá) como ocasión para re-territorializar el conocimiento histórico de la Comisión Corográfica (1850-59) a través de la traducción digital de su documentación, en particular cartográfica. Acompañando estas investigaciones, el proyecto busca seguir haciendo de la Línea de Historia Ambiental y de su Semillero un espacio de investigación transdisciplinar, experimentación metodológica, innovación pedagógica, formación de pensamiento crítico e inserción en o inclusive activación de redes nacionales e internacionales en el campo de la relación sociedad-naturaleza.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria nacional para el fortalecimiento de la formación a través del apoyo a proyectos de investigación, creación artística e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024
Modalidad:Modalidad Única: Proyectos de investigación, creación artística e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024
Responsable