Proyectos
Gente de Palma. Una aproximación a las transformaciones socioambiantales del bajo Vichada
Resumen
Las distintas bonanzas comerciales que empiezan en el XIX con la quina, el caucho, y el café, fueron creando poco a poco la infraestructura y dejando semillas de colonización que cada vez se adentraban más a través de los ríos que desembocan al Orinoco. La mayoría de estas bonanzas y de las actividades económicas que tuvieron lugar en los siglos XIX y la primera mitad del XX no tuvieron un impacto tan significativo sobre el paisaje en la región amazónica, ni en el Vichada: su verdadero impacto ambiental fue el debilitamiento de las poblaciones indígenas y sus culturas (Palacio, Territorios improbables: historias y ambientes, 2018). Sin embargo, la palma africana tiene la peculiaridad de exigir una gran concentración y extensión de tierra (Díaz, 2016; INDEPAZ, 2013; Uribe, 2008) que implica un cambio radical en el paisaje y unas consecuencias ecológicas mucho más profundas que las vistas con las bonanzas anteriores y que a su vez se alimentan de los conflictos sociales y el debilitamiento político y cultural de los pueblos indígenas y de los campesinos, causados por la expansión de la ganadería, la coca, el petróleo (Hurtado, 2016). Este trabajo pretende dar cuenta de las transformaciones del paisaje, la naturaleza y la sociedad en una región del Vichada, caracterizada por un doble ecosistema. De la ribera al norte del río hay un ecosistema de bosques de galería, como una gran membrana de bosques tropicales húmedos, inundables, que encierran pastizales extensos; es un paisaje llanero y de cielos abiertos. El nombre del río Vichada es la versión castellanizada de la voz ‘Witsara’, que en lenguas de origen guahibo significa el río que divide las sabanas de la selva. En efecto, hacia el sur, todavía sigue habiendo algunos pastizales, pero la selva tiende a volverse cada vez más tupida hasta volverse un ecosistema de selva tropical húmeda ininterrumpido con el gran bioma de la panamazonia. La Orinoquia se ha convertido, desde comienzos de este siglo, en uno de los focos de la industria minero-energética del Estado: tanto el petróleo como los biocombustibles están transformado el paisaje social y ambiental de la región. Esto ha generado una disputa por el territorio que es en cierta medida novedosa para la región: históricamente, el problema ha sido siempre que los proyectos extractivos se llevaba gente a otros lados o desplazaban a la gente de su tierra, sin alterar radicalmente el paisaje. Ahora estamos frente a una situación nueva: el paisaje de la palma africana corre el riesgo de suplantar por completo los antiguos ecosistemas tradicionales y las economías que de él subsisten. Dos millones y medio de hectáreas para la agroindustria y la actividad minera: es un sueño demencial del Estado, que tal vez no se cumpla jamás. (Hasta el día de hoy en el Vichada la agroindustria no llega ni al 3% de esas proyecciones, y la historia de fracasos de los proyectos de desarrollos es la única constante a lo largo de la historia, lo cual es esperanzador). Al indagar sobre cómo se proyecta la implementación de la expansión agrícola surgen serias dudas sobre el costo ambiental y social que implica la implementación de la ley ZIDRES y el plan de ordenamiento territorial. Lo cierto es que la industrialización del sector agrario impulsada por una violencia estatal y para-estatal, es la continuación de un proyecto colonial que se proyecta hacia en la modernidad a través del Estado, y que pone en situación de vulnerabilidad a las poblaciones de las fronteras expansión internas (Serje, 2005). Como lo señala Hurtado (2016) existe un ciclo que consiste empieza con la fumigación de glifosato, el desplazamiento de campesinos cocaleros (que mejoraron la tierra aportando infraestructura) y termina con la consolidación de grandes monopolios de tierra dedicados a la palma africana, ganadería extensiva y minería.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Modalidad:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Responsable