Los parásitos del género Leishmania son el agente causal de un grupo de enfermedades llamadas leishmaniasis (o leishmaniosis), con diferentes tipos de manifestaciones clínicas. Millones de personas alrededor del mundo están expuestas a este tipo de enfermedades incluyendo en Colombia, en sus diferentes versiones siendo la Leishmaniasis Cutánea (LC) la más frecuente, seguida por Leishmaniasis Muco-cutánea, Síndrome Post-kala-azar y Leishmaniasis Visceral. No existe una vacuna efectiva para esta enfermedad y los tratamientos terapéuticos se caracterizan por ser altamente tóxicos. Adicionalmente, hay reportes en la literatura que indican la posibilidad de la emergencia de parásitos con menor sensibilidad a los medicamentos de mayor uso.
La leishmaniasis cutánea es la forma clínica más frecuente de leishmaniasis tegumentaria y constituye un importante problema de salud pública en Colombia, siendo uno de los países con mayor incidencia de esta enfermedad en el mundo y el segundo en el continente americano, después de Brasil (Patiño et al., 2017; Ramírez et al., 2016).
Los procedimientos de transfección de promastigotes de Leishmania se caracterizan por tener una eficiencia muy baja y un tiempo de culminación muy largo (semanas), dado que en muchos casos dependen del proceso de selección de transfectantes.
En este proyecto evaluaremos un método que nos permita verificar en tan sólo 24 horas pos transfección, la presencia o ausencia de parásitos transfectantes reduciendo significativamente el tiempo de iteración que normalmente se requiere para estandarizar variantes del procedimiento de transfección. |