El objetivo de esta propuesta incluye como uno de sus propósitos el calcular mediante la metodología de análisis de ciclo de vida (ACV) la huella de carbono (desde la cuna hasta la puerta de la finca) de 40 fincas de producción de carne localizadas en el Magdalena Medio y los departamentos Cesar, Córdoba y Antioquia. Adicionalmente, se realizará la caracterización de las fincas con respecto a composición y manejo de la ganadería, prácticas de manejo a potreros, e información productiva y reproductiva de la ganadería. Así se identificarán aquellas fincas que desarrollen mejores prácticas ganaderas y presenten una menor huella de carbono para la carne. Finalmente, se estimará el estatus de bienestar animal en sistemas de producción de carne bajo confinamiento y/o fincas tradicionales de producción de carne.
Para la estimación de la huella de carbono (HC), las actividades de este proyecto incluirán tres etapas: En la primera etapa se caracterizarán técnica y ambientalmente 40 fincas localizadas en Magdalena Medio, Cesar, Córdoba y Antioquia utilizando información primaria obtenida a partir de encuestas realizadas a los ganaderos a través de visitas presenciales a las fincas. En la segunda etapa se identificarán, por medio de la metodología de ACV, las principales actividades fuente de GEI (puntos críticos de intervención), la HC de la carne y las prácticas ganaderas que influyen en la obtención de un menor impacto ambiental (huella de carbono). En la tercera etapa realizará un análisis económico (análisis de costo-efectividad) piloto (estudio de caso) para la implementación de las mejores prácticas ganaderas que contribuyan a disminuir la huella de carbono de la carne e incrementar la productividad de los animales.
Para la estimación de bienestar animal, se incluirán las siguientes las actividades dentro del proyecto: Caracterización técnica de los sistemas de producción de interés (sistemas de producción de carne bajo confinamiento y/o fincas tradicionales de producción de carne asociadas a ALICAR representativas de las regiones Magdalena Medio, Cesar, Córdoba y Antioquia), con énfasis en calidad y cantidad de alimento, ambiente (temperatura, humedad, condiciones de alojamiento) en el que se encuentran los animales, uniformidad de lotes, parámetros productivos, manejo otorgado por parte de los trabajadores, expresión de conductas de agresividad/sumisión, etc. |