La exposición de organismos a la radiación electromagnética desencadena procesos físicos y químicos, que pueden resultar beneficiosos o perjudiciales para la vida. Dichos procesos son variados e incluyen la simple captación de radiación como señal (fotosensores), la fotosíntesis, procesos fototóxicos en los cuales ocurren modificaciones químicas que ocasionan daño a un organismo, la terapia fotodinámica como aplicación para el tratamiento de tumores, entre otros.
Las reacciones fotosensibilizadas son mecanismos donde una molécula se oxida al absorber radiación a través de un sensibilizador. Estos procesos pueden generar especies reactivas de oxígeno (ROS) altamente oxidantes, induciendo daño celular, pero algunos también pueden ser útiles en terapia fotodinámica (TFD) contra el cáncer. El Metotrexato (MTX), un antineoplásico esencial para el tratamiento de cánceres y enfermedades autoinmunes, enfrenta desafíos significativos debido a su biodisponibilidad variable (33%-77%) y su excreción predominantemente renal, lo que plantea preocupaciones ambientales debido a su liberación no metabolizada en el medio ambiente. Además, el MTX puede fotodegradarse, actuando como fotosensibilizador y causando efectos secundarios en tejidos expuestos a la luz. Dado que el MTX es de Clase III en sistemas biofarmacéuticos (alta solubilidad y baja permeabilidad), su administración controlada es crucial para aumentar la eficacia del tratamiento y reducir los efectos secundarios sistémicos. Se propone sintetizar nanopartículas de hierro portadoras de Metotrexato (MTX) e investigar la fotoestabilidad y fototoxicidad de dichos materiales, estudiando su participación en la generación de especies reactivas del oxígeno y midiendo así su fototoxicidad y potencial para el uso en fototerapia. La síntesis de los materiales, portadores y no portadores de MTX, se realizará por el método de coprecipitación. Además, se realizará su caracterización morfológica y fisicoquímica. |