Proyectos
Propuesta del Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto (GIDETEPP) para la publicación de dos (2) artículos en revistas listadas en cuartiles Q1 y Q2 por SCIMAGO Journal and Country Rank
Resumen
El Grupo de Investigación en Desarrollo Territorial, Paz y Posconflicto (GIDETEPP) se ha propuesto aportar a la comprensión del momento social y político en el posconflicto colombiano. En tal escenario, el grupo ha propiciado espacios de discusión sobre el Acuerdo de Paz y los desafíos en torno a su implementación. Por lo mismo, el grupo trabaja aspectos sobre desarrollo territorial, planteando reflexiones en cuanto a las realidades y dificultades territoriales que se presentan producto de la asincronía entre demandas y respuestas estatales. En el marco de lo anterior, se ha evidenciado la necesidad de mejorar el posicionamiento del grupo en las materias que trabaja, así como de fortalecer al mismo en dicho proceso. Y además, se ha observado una demanda por estudios que permitan avanzar en una conceptualización de paz territorial, ya sea en clave de economía política que acompañen su materialización en las áreas de los derechos sociales, o bien en clave de ecología política, que cuantifiquen y relacionen el posconflicto con el desarrollo de industrias extractivistas sobre las nuevas zonas incorporadas, y que atentan contra su consecución. Por esta razón, en el marco de las estrategias de posicionamiento y de fortalecimiento del Grupo, se postula a la presente convocatoria con el objeto de publicar dos (2) artículos en revistas listadas en los cuartiles Q1 y Q2 por SCIMAGO Journal and Country Rank (SJR). El objetivo central de esto es fomentar la visibilización de investigaciones desarrolladas por GIDETEPP, y de la Facultad, además de contribuir al posicionamiento del grupo como un actor en torno a las materias y temáticas que aborda en sus actividades, y también al debate sobre posconflicto y paz territorial. El primer artículo aborda la relación entre neoestructuralismo y derechos económicos sociales y culturales (en adelante DESC) para el caso colombiano entre 1999-2020, en específico sobre la capacidad de protección de los DESC en escenarios de crisis económica originada por factores externos. Si bien en Colombia se introdujeron cambios que ajustaron su política macroeconómica hacia el neoestructuralismo, como la política fiscal contracíclica contenida en la ley 1473 de 2011, conocida como regla fiscal, estas medidas no han podido frenar las fluctuaciones cortas del ciclo económico, ni han logrado detener el aumento de la desigualdad en el país. En este contexto, los DESC se han visto frecuentemente vulnerados, y su condición no mejora en los periodos de crecimiento, frustrándose, entre otras, la consecución de la paz territorial. De tal manera, en este artículo se propone dar cuenta de los problemas estructurales del modelo económico colombiano y sus implicaciones en la paz territorial, donde los procesos de acumulación no se condicen con una redistribución hacia la sociedad, tarea que queda relegada a cargo de una estructura estatal deficiente. El segundo artículo a publicar abordará, desde la ecología política, el comportamiento incremental de determinadas industrias extractivas en el posconflicto, las cuales han visto en el cese del enfrentamiento con las FARC-EP, una oportunidad para expandirse dentro de las fronteras colombianas. Se observa que el aceleramiento de la extracción, así como la expansión territorial de las industrias, atentan contra los esfuerzos para la consecución de la paz territorial. Sin embargo, esto no se contradice ni con los contenidos del Acuerdo Final de Paz ni con las estrategias estatales para la implementación, sino que se tienen como el sostén del crecimiento económico nacional bajo el supuesto de que esto traería consigo un mejor bienestar social y por tanto la materialización de la paz estable y duradera. Finalmente, la publicación de estos artículos propiciará el fortalecimiento del Grupo de investigación, en cuanto que cohesionará los esfuerzos del mismo en torno a la formulación de dos productos académicos de alto impacto.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL APOYO A LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN REVISTAS INDEXADAS CON ALTO FACTOR DE IMPACTO PARA LA VISBILIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN 2020 DE LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Modalidad:Modalidad Única
Responsable