La agroindustria es crucial en Colombia debido a su diversidad en el procesamiento de materiales vegetales. Su importancia ha crecido globalmente porque satisface las demandas del mercado, lo que también ha aumentado la generación de residuos a lo largo de todo el proceso agroindustrial, desde las etapas previas a la producción hasta la comercialización de los productos.
En un contexto donde la economía circular es cada vez más relevante, se necesita el desarrollo de tecnologías alternativas que aprovechen estos residuos o subproductos de la agroindustria. Esta materia prima es interesante por su bajo costo, gran disponibilidad y el impacto económico que tiene su disposición final, además de la reducción del impacto ambiental que supone el manejo adecuado de estos residuos.
Una alternativa prometedora es el uso de estos residuos en sectores en crecimiento, como el sector cosmético, que en Colombia está en constante expansión y se posiciona como un país estratégico de producción en Latinoamérica. Además, los consumidores valoran que los cosméticos se produzcan con materiales de origen natural y de manera ecológicamente amigable, características que se cumplen al aprovechar subproductos de la agroindustria.
Dentro de la biodiversidad colombiana, la familia Passifloraceae, especialmente el género Passiflora, es significativa en la producción alimenticia. Especies como P. edulis var. flavicarpa (maracuyá), P. ligularis (granadilla), P. edulis var. edulis (gulupa), P. quadrangularis (badea) y P. maliformis (cholupa) son importantes, aunque actualmente solo se utiliza la pulpa, dejando residuos como hojas, pericarpios y semillas.
Investigaciones recientes han caracterizado químicamente los extractos de estos residuos y han explorado sus actividades cosméticas, como la fotoprotectora y antioxidante, para incluir estos extractos en productos cosméticos. Esta iniciativa no solo agrega valor a lo que ahora se considera desperdicio, sino que también presenta una oportunidad de mercado adicional para los productores de Passifloras en Colombia, contribuyendo a un desarrollo más sostenible y económicamente viable. |