Proyectos
Estructuras laminares de hormigón en la arquitectura colombiana de la segunda mitad del siglo XX: tradición e innovación
Resumen
En un período que puede ser fechado entre 1950 y 1970, varios arquitectos e ingenieros colombianos exploraron acertadamente las posibilidades formales y estructurales que brindaban las cáscaras de hormigón reforzado siguiendo en buena medida las experiencias que el hispano - mexicano Félix Candela había venido desarrollando con acierto como respuesta a edificaciones destinadas bien a centros recreativos, iglesias e instituciones educativas, entre otras. Para entonces ya el país contaba con una mano de obra entrenada en el manejo del hormigón armado pero limitada a los sistemas de pórticos (vigas y columnas) empleados en edificaciones de gran y mediana altura y con centros de formación en arquitectura e ingeniería civil abiertos a las conquistas de la técnica del llamado Movimiento Moderno. Por lo tanto, el empleo de cáscaras, bajo la figura de plegaduras, bóvedas y paraboloides hiperbólicos, pudo contar no solo con una mano de obra medianamente cualificada si no también con un cuerpo de técnicos capaces de adoptar sus principios constructivos y ajustarlos a las exigencias del medio local. Así, en varias e importante ciudades colombianas, se sucedieron proyectos en donde las cáscaras de hormigón exploraban nuevas formas: el aeropuerto Olaya Herrera en Medellín, las cubiertas de las Galerías de Santa Helena y Siloé en Cali, la nueva plaza de mercado para Buga, así como naves industriales y templos en Bogotá y Bucaramanga, atestiguan a través de su escala, su geometría y su buen estado de conservación, el inmenso esfuerzo que implicaron para sus constructores. Este proyecto de investigación pretende estudiar la manera en que de la mano de algunos profesionales, estos interesantes objetos estructurales llegaron al país siguiendo las tradiciones internacionales pero adaptándolas a las condiciones del entorno local: clima, mano de obra, materiales y saberes, principalmente, a la vez que registra y rescata del anonimato sus más importantes ejemplos a nivel nacional. Como hilo conductor principal se pretende estudiar el conjunto de proyectos que de manera directa asesoró el arquitecto Félix Candela a través de discípulos colombianos, como fue el caso de Jaime Perea (Cali), cuya correspondencia técnica es hoy de consulta abierta en los archivos que el mexicano legó a la Universidad de Columbia. La obra de Jaime Perea está aun por estudiar y guarda singular importancia en tanto fue un referente nacional que guió la obra de otros profesionales tales como el también arquitecto Rodrigo Tascón que llevó a Cuba en 1963 la técnica de los llamados "paraguas hiperbólicos" ampliamente usados en la isla. Este trabajo se inscribe en la línea de investigación titulada "Estudios en cultura técnica del hábitat construido" y en la corriente internacional de la Historia de la Construcción.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROYECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN POSGRADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 2: Nuevos proyectos de investigación, creación o innovación
Responsable