Proyectos
Apropiación y difusión del conocimiento piscícola en el Centro de Aprendizaje Arhuaco en Agro-acuicultura Integrada SWAKA, mediante estrategias de innovación social
Resumen
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), ubicada al norte de Colombia, entre los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena, está habitada por cuatro pueblos indígenas, Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas, que suman alrededor 70 mil personas, de los cuales los Arhuacos son el pueblo más numeroso, con más de 50 mil habitantes. Esta etnia está organizada por comunidades que se encuentran distribuidas desde el nivel del mar hasta las zonas más altas de la SNSM, donde predominan huertas con cultivos de maíz, plátano y yuca, con crías de patio como gallinas, cerdos, patos y camuros. El sistema tradicional de producción de alimentos en la comunidad ha sido severamente afectado por aspectos históricos relacionados con la pérdida de territorios y autonomía sobre los mismos. De la misma manera han causado impactos negativos los periodos de conflictos armados en las zonas habitadas por las comunidades, la presencia monocultivos como el café y la caña y el olvido estatal. En trabajos previos realizados por la Universidad Nacional de Colombia con la comunidad se han podido generar diálogos encaminados a buscar soluciones co-creadas, investigativas y participativas a fin de lograr confianza en la población que ve las propuestas externas como ajenas a los modos de vida local. Fruto de ese diálogo se ha logrado la implementación de Sistemas de Agro Acuicultura Integrada (SAAI) a través de dos proyectos de extensión solidaria. Los SAAI son presentados por la FAO como sistemas donde se aprovechan, potencializan y optimizan actividades productivas tradicionales (huerta y cría de animales de patio) y no tradicionales (piscicultura), y actividades familiares y comunitarias como el trabajo en equipo. La agro-acuicultura integrada (AAI) es reconocida como un sistema innovador de producción sostenible de alimentos, basado en conexiones y sinergias entre distintas actividades internas y externas de la huerta, para estimular a la comunidad a diversificar e intensificar sus actividades, sin los efectos negativos derivados del abuso de insumos externos, del medio ambiente y de los monocultivos. En el año 2018 nace en el Centro de Aprendizaje Arhuaco en Agro-acuicultura Integrada SWAKA, como iniciativa de desarrollo local arhuaco, que busca materializar y difundir regionalmente los conocimientos adquiridos durante los proyectos de extensión solidaria ejecutados en años anteriores entre la comunidad y la Universidad Nacional de Colombia. Teniendo en cuenta la apropiación alcanzada y las actuales motivaciones y necesidades académicas y socioeconómicas de la región, con la presente propuesta se plantea construir sobre lo construido, buscando diseñar e implementar en co-creación con la comunidad soluciones para la apropiación y difusión del conocimiento piscícola en SWAKA, mediante estrategias de innovación social. Teniendo en cuenta lo anterior se plantean los siguientes objetivos específicos: (1) Desarrollar estrategias sociales y tecnológicas para el fortalecimiento de la capacidad creativa intra e inter comunitaria; (2) Fortalecer espacios para dinamizar e intercambiar saberes agrícolas y acuícolas entre las comunidades indígenas, campesinas, piscícolas, la academia y los gremios y (3) Desarrollar procesos participativos de divulgación de capacidades técnico-ancestrales adquiridas. Como resultado de este proceso se espera fortalecer aún más la relación entre la comunidad Arhuaca y la Universidad, especialmente con la sede La Paz, así como con con grupos del departamento que ven en la agro-acuicultura, no solo una alternativa de auto-sostenimiento, sino también como estrategia de diversificación económica.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2019 para el fortalecimiento de la innovación social
Modalidad:Modalidad 2. Fortalecimiento y/o escalabilidad de iniciativas de Extensión Solidaria
Responsable