Proyectos
Producción sostenible de alimentos mediante un sistema de AGRO-ACUICULTURA INTEGRADA-AAI, en la comunidad indígena de Jimain-Resguardo Arhuaco-Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
Resumen
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) está al norte de Colombia, entre los departamentos de Cesar, Guajira y Magdalena; está habitada por cuatro etnias, Arhuacos, Kankuamos, Koguis y Wiwas, que suman alrededor 50 mil personas, de los cuales los Arhuacos son el pueblo más numeroso, con más de 30 mil habitantes. Esta etnia está organizada por comunidades que se encuentran distribuidas desde el nivel del mar hasta las zonas más altas de la SNSM, donde predominan huertas con cultivos de maíz, plátano y yuca, con crías de patio como gallinas, cerdos, patos y camuros. La FAO presenta la AGRO-ACUICULTURA INTEGRADA-AAI como un sistema donde se aprovecha, potencializa y optimizan actividades productivas tradicionales (huerta y cría de animales de patio) y no tradicionales (piscicultura) de familia y comunidad como el trabajo en equipo, las pequeñas producciones existentes y la cultura del trabajo comunitario. La AAI es reconocida como un sistema innovador de producción sostenible de alimentos, basado en conexiones y sinergias entre distintas actividades internas y externas de la huerta, para estimular a la comunidad a diversificar e intensificar sus actividades, sin los efectos negativos derivados del abuso de insumos externos, del medio ambiente y de los monocultivos. De esta manera, esta propuesta busca implementar un sistema de producción sostenible de alimentos de origen animal y vegetal, por medio de la AGRO-ACUICULTURA INTEGRADA-AAI en la comunidad indígena de Jimain del Resguardo Arhuaco, localizada en la SNSM en el municipio de Pueblo Bello, Cesar, a 500 msnm. Teniendo en cuenta la existencia de la escuela como unidad comunitaria y la huerta como medio tradicional de producción de alimentos, el proyecto construirá dos estanques en la escuela de Jimain para el establecimiento de un sistema de Acuicultura Rural en Pequeña Escala (ARPE) y los conectará con la huerta y la cría de animales terrestres para crear una bio-flujo de nutrientes. Así, el proyecto AAI se basará en la organización y sincronización de los siguientes subsistemas: 1-Subsistema unidad escolar: docentes y estudiantes serán quienes cuidaran al sistema; los restos de alimentos serán empleados para alimentación de los peces, aves, cerdos y los abonos para la huerta. 2-Subsistema agropecuario (huerta y animales): serán fuente de alimento para los niños, docentes y comunidad; los subproductos serán reunidos y transformados para incorporarlos a un banco de proteína para alimentación de los peces; los desechos de los animales serán alimento primario en los estanques (fertilización de estanques); los abonos orgánicos servirán para la huerta. 3-Subsistema ARPE: siembra de cachama; por sus condiciones de rusticidad y disponibilidad en la región de granja productora de alevinos. En este punto el proyecto contempla siembre escalona de alevinos para generar repetibilidad en el trabajo, las acciones y de la misma manera en el sistema AA. El agua de los estanque también se utilizará para riego de la huerta; los alrededores de los estanque serán sembrados como huerta. La AAI será una alternativa productiva en donde se identificarán espacios adecuados para la implementación de una unidad demostrativa, la unidad que se instale en la escuela será un piloto replicable por otros comunidades aledañas. Para lograrlo, se partirá de un reconocimiento local, de espacios, del interés comunitario, antecedentes locales, entre otros. Para el modelo AAI en JIMAIN, se implementaran las técnicas de extensión constructivistas, donde las unidades básicas de acción serán la escuela y la organización comunitaria. Con los estudiantes, padres de familia, los extensionistas y los investigadores se creará una relación horizontal, para luego abordar una identificación de materias primas para establecer un banco de proteínas y elaboración de dietas locales.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:II CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2015
Modalidad:II CONVOCATORIA NACIONAL DE EXTENSIÓN SOLIDARIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2015
Responsable