Durante el semestre 2023-1 y como opción de grado en el programa académico de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá, el estudiante Ferney Villafaña, perteneciente a la comunidad Arhuaca se ha propuesto adelantar el proyecto de tesis denomino: La gente Iku de dos comunidades Arhuacas de la Sierra Nevada: un abismo entre estadísticas y otras realidades, el cual busca hacer un análisis del registro demográfico en dos comunidades Arhuacas de la Sierra Nevada, través de información primaria con la aplicación de un censo, conversatorios y entrevistas, para posteriormente contrastar los resultados con los actuales sistemas de las entidades que permitan identificar el porcentaje de registro y concordancia, así como describir los avances, los retrocesos y las proyecciones en los procesos de identificación, registro y actualización de los sistemas de información poblacional, el impacto en los procesos de políticas públicas y políticas propias, así como el acceso a servicios de salud, educación y programas sociales. Esta investigación dejará como recomendaciones, algunas posibles adaptaciones que las instituciones pueden realizar para superar las barreras en los procesos de identificación en las comunidades indígenas de regiones apartadas del país y así garantizar el derecho como ciudadanos colombianos, para la obtención del registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía. Así mismo, algunos puntos sobre los mecanismos de afiliación a la EPS Indígena Dusakawi y el proceso de certificación de pertenencia de las comunidades Arhuacas donde se realizará el estudio. A partir de estos resultados, y como una posibilidad de co-creación y difusión del conocimiento, se propone elaborar una pieza comunicativa que recoja el paso a paso que permite a las personas de las comunidades indígenas Arhuacas, ser incluidas en los sistemas de información nacionales y de esta manera analizar y aprobar de manera conjunta con personas de las comunidades y de las instituciones, este instrumento informativo que permita orientar y plantear una ruta que facilite y garantice los derechos de los habitantes de las comunidades indígenas Arhuacas de la Sierra Nevada. Este documento será socializado por el estudiante de pregrado de Trabajo Social con las comunidades y en un proceso de aprendizaje conjunto se elaborará un manual que permita conformar un grupo con líderes o lideresas, docentes, autoridades y personal de salud quienes podrán dar continuidad en el proceso de divulgación y seguimiento a los procesos de identificación, afiliación a salud e inclusión en censos. A partir del instrumento, se propone diseñar también una estrategia de seguimiento y de exigibilidad de derechos que pueda ser replicada en otras comunidades y que permita que no sea simplemente una pieza comunicativa, sino que sea un mecanismo de activación de rutas de atención.
En síntesis el proyecto pretende acercar la investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la formación profesional de uno de los integrantes de la comunidad Arhuaca (estudiante PAES con pertenencia a pueblos indígenas) y generar espacios de divulgación del conocimiento a través de la socialización de los principales hallazgos de la misma, y que estos sean discutidos con la comunidad y se puedan materializar en un instrumento que proponga ajustes a los procesos que las instituciones vienen realizando de manera regular para que la participación de los pueblos indígenas sea incluyente y activa.
En este sentido, es el inicio de un proceso de formación en deberes y derechos que a futuro puede abrir camino hacia la definición y propuesta de mecanismos autónomos de identificación y registro en las comunidades que concreten una forma de materializar los enfoques de las políticas públicas que en la mayoría de casos se han quedado en el papel, como son el enfoque diferencial, el enfoque intercultural, el enfoque de derechos, el enfoque de género e interseccional. |
|