La siguiente propuesta busca explorar el potencial de compuestos bioactivos producidos por hongos con futuras aplicaciones en la investigación en cáncer. Se plantea un estudio de fraccionamiento y caracterización de extractos obtenidos a partir de micelio cultivado mediante fermentación sumergida, con el objetivo de identificar metabolitos de interés para su posible uso en modelos experimentales. A diferencia de enfoques previos, este proyecto no se limita a un grupo específico de compuestos, sino que propone una exploración amplia para evaluar la diversidad de perfiles químicos presentes en estos organismos y su potencial en distintas líneas de investigación relacionadas con el cáncer.
El enfoque del proyecto radica en el fraccionamiento de los extractos generados a partir de las especies seleccionadas, evaluando no solo el micelio producido de manera biotecnológica sino también la seta o cuerpo fructífero y documentar esta comparación, seguido de su análisis bioguiado basado en los ensayos sobre líneas celulares de cáncer de mama y cérvix. Esto permitirá identificar fracciones o compuestos con propiedades relevantes y generar información clave para su posible aplicación en estudios oncológicos. En este sentido, la academia desempeña un papel clave al aportar capacidad analítica y conocimiento científico para evaluar el potencial de estos productos, generando sinergias entre la investigación y el sector productivo, contribuyendo al fortalecimiento del sector en el país desde un punto de vista altamente innovador.
Uno de los pilares del proyecto es la divulgación del conocimiento generado. A través de la alianza con la empresa Hongos Colombia y la Asociación de campesinos Calamoima, se establece la generación de un espacio para la difusión y transferencia de conocimiento de los hallazgos que se obtengan de esta propuesta que permita la apropiación social de conocimiento en diferentes audiencias. Esto no solo fortalecerá la visibilidad del trabajo realizado, sino que también fomentará el interés en la investigación biotecnológica, en la investigación en hongos, sus aportes innovadores y el impacto en el desarrollo del país.
Este estudio se adelantará en colaboración con las empresas AITIA Biotech e Innocaps. La primera, empresa colombiana que ha implementado un sistema de producción biotecnológica basado en fermentación sumergida. Innocaps por su lado es una empresa colombiana que facilita la transferencia de tecnología y desarrollo de productos funcionales para el sector salud y nutrición, es decir, ayudará y aportará a la comunicación entre Academia e Industria para la transferencia de conocimiento. En términos de madurez tecnológica y desarrollo, el proyecto se sitúa en un TRL 2-3, avanzando hacia un TRL 4-5 a medida que se validen sus efectos biológicos en modelos celulares. En manufactura, parte de un MRL 4-5, dado que AITIA Biotech ya cuenta con procesos reproducibles en laboratorio y pequeña escala. Finalmente, en integración sistémica, el SRL actual es 2-3.
Los impactos esperados incluyen el fortalecimiento de la capacidad investigativa en biotecnología aplicada a la salud, la generación de conocimiento sobre metabolitos y proteínas de interés y su caracterización, y la identificación de nuevas oportunidades de desarrollo para la industria nacional. Además, este trabajo permitirá ampliar la articulación entre la academia y el sector productivo, facilitando la transferencia de conocimiento y promoviendo el aprovechamiento de recursos biológicos con potencial innovador. |