ANTECEDENTES: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el trimestre móvil mayo-julio de 2024, la proporción de trabajadores informales en el país fue de 55.9% manteniendo la tendencia desde el repunte por COVID-19 en 2021. Bogotá, la capital del país, no es ajena a la realidad nacional. Gracias a su tamaño y densidad poblacional, los fenómenos migratorios, las dinámicas económicas y de salud, entre otros, la ciudad capital enfrenta retos importantes en este tema. El enfocarse en trabajadores informales y su salud en Bogotá no sólo incluye tener una población desprotegida en salud por el sistema o enfrentar dificultades de órden público, sino que al fin y al cabo son trabajadores, plantea entonces la necesidad de explorar el concepto de salud (con énfasis en autocuidado), la promoción de salud, la prevención del desarrollo de enfermedades por su trabajo, la rehabilitación y adaptación de puestos de trabajo, el puesto de trabajo en sí, entre otros. OBJETIVO: Comprender las prácticas de autocuidado en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. METODOLOGÍA: A) Revisión sistemática o de alcance de la literatura en las bases de datos Medline (Pubmed), EMBASE, SCOPUS, Web of Science y LILACS. Metodología: Cochrane y reporte PRISMA. Pregunta: ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado en trabajadores informales? Población: trabajadores informales adultos. Intervención: intervenciones, acciones, actividades y estrategias relacionadas con autocuidado. Comparador: no aplica. Resultados: percepción de la salud, percepción de autocuidado, cambios cuantitativos y cualitativos en su bienestar en relación al trabajo. B) Documento análisis puesto de trabajo. Pregunta: ¿Cómo se articulan las prácticas de autocuidado, promoción de la salud, prevención de enfermedades de trabajo, y en sí, el trabajo informal en un grupo de trabajadores en Bogotá? Método: selección a conveniencia de un grupo de trabajadores en una localidad de la ciudad de Bogotá en una zona específica priorizada por sus necesidades por sus actividades laborales y por los posibles impactos socioeconómicos que tiene la población. Procedimiento: aplicación de análisis de puesto de trabajo, un análisis del contexto ocupacional y ambiental al cual les están sometidos y poder identificar ¿cuáles son sus necesidades? ¿Cuál es su situación actual? y promover ciertos cambios inmediatos en la actividad laboral. Instrumentos: encuesta sociodemográfica, caracterización laboral y ocupacional, formato de análisis de puesto de trabajo, toma de fotografías del contexto ocupacional y ambiental. C) Con base en los dos anteriores productos esperamos poder plantear o hacer una propuesta de una posible intervención acción o actividad basada en autocuidado y con énfasis en promoción de la salud para estos trabajadores identificados caracterizados y evaluados. RESULTADOS ESPERADOS: A) Revisión de la literatura (sistemática, rápida, scoping, o similares). Objetivo: Sintetizar la información disponible sobre prácticas (intervenciones, acciones, actividades y estrategias) relacionadas con autocuidado aplicadas a trabajadores informales. Producto: artículo sometido. B) Documento análisis puesto de trabajo. Objetivo: Realizar un análisis de puesto de trabajo y necesidades ocupacionales con énfasis en Terapia Ocupacional de un grupo de trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Producto: Presentación de resultados en un congreso o simposio, jornada, seminario, etc. C) Documento propuesta. Objetivo: Plantear el diseño de una intervención (acciones, actividades o estrategias) desde el autocuidado para un grupo de trabajadores en Bogotá teniendo en cuenta la información sintetizada y el análisis de puesto de trabajo realizados. Producto: informe académico con propuesta. |