Los pregrados en Biologia, Farmacia y Quimica son afines en cuanto a su pertenencia a la Facultad de ciencias y a la experimentación en sus prácticas de investigación aplicada. El contacto con seres vivos y las decisiones que deberían tomar en el ejercicio profesional conlleva la necesidad de generar consciencia de las consideraciones éticas en los estudios, así como un balance entre la comprensión conceptual y procedimental. En tal sentido, su formación en Bioestadística Fundamental debería estar orientada a sentar las bases para los cursos posteriores de manera que, en forma conjunta con sus otras asignaturas, se oriente al perfil investigativo propio de la Facultad de Ciencias.
Este proyecto sigue un lineamiento similar al descrito en Gómez (2022) y Nowacki et al (2024); la propuesta curricular se orientara mediante preguntas como las siguientes: ¿Para que? ¿Que? ¿Como? ¿A quien? ¿Donde? ¿Cuando?
Las tres ultimas están determinadas por la problematica de interes: ¿A quien? estudiantes matriculados en alguno de los siguientes pregrados: Biologia, Farmacia y Quimica. ¿Donde? Universidad Nacional de Colombia, sede Bogota. ¿Cuando? durante 16 semanas (duración del semestre académico en la institución) en su primer o segundo año de formación de pregrado.
Este proyecto se enfoca en revisar la pertinencia actual de las respuestas a ¿Para que?, ¿Que? y ¿Como? Bioestadistica Fundamental en la formación de los estudiantes de pregrado en Biología, Farmacia y Química, a la luz de sus proyectos educativos vigentes; con el fin de establecer la necesidad de ajustar o redefinir tales respuestas.
La metodologia a seguir se enmarca en un paradigma cualitativo, combina un estudio documental con una consulta a expertos. En diseño curricular el contexto es muy relevante, por tanto la información suministrada por los expertos, su disposición a participar y los criterios de seleccion de las personas a conformar ese selecto grupo son fundamentales para el exito del proyecto.
En condiciones ideales, un objetivo específico seria analizar trayectorias de aprendizaje para una seleccion de estudiantes participantes en la implementacion del curriculo propuesto; sin embargo, se omite en este proyecto teniendo en cuenta la experiencia de dificultades para investigar en el aula dentro de la UN: los ajustes en el calendario académico, debido a suspensiones de clases, afectan el desarrollo de las implementaciones, inciden negativamente en el desempeño de los estudiantes, asi como en la trazabilidad de las trayectorias de aprendizaje. En adicion, la flexibilidad de las directivas, en cuanto a la cancelacion libre de asignaturas hasta el ultimo dia del semestre academico, afectan la investigacion en el aula por la inestabilidad de las listas en los cursos y porque el abandono de algunos estudiantes incide en las dinamicas del curso.
En consecuencia, la propuesta es conservadora en cuanto al alcance y al cronograma; se enfoca en el curriculo pretendido y deja como posible valor agregado la evaluación de una potencial implementacion. El cronograma es amplio para las actividades que dependen de terceros, considerando especialmente las demoras en los tiempos de respuesta de los tramites administrativos al interior de la Universidad. |