Proyectos
EXCAVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS CAÍDOS EN EL COMBATE DEL PANTANO DE VARGAS, PAIPA, BOYACÁ, NUEVA GRANADA (JULIO 25 DE 1819)
Resumen
A raíz de las efemérides de la Guerra de Independencia de la Nueva Granada (1810-1824), historiadores, politólogos, sociólogos y otros especialistas han aprovechado la oportunidad con el fin de brindar una nueva visión sobre la importancia histórica de los acontecimientos de la época, al igual que sobre los combates que se sostuvieron durante la Campaña de Boyacá. Por su parte, los bioarqueólogos que estudian el comportamiento humano a partir de los restos humanos provenientes de contextos funerarios, han propuesto la posibilidad de ubicar, excavar e identificar los cuerpos de los caídos durante las batallas, con el fin de establecer un perfil biológico de los participantes (sexo, edad, estatura, características morfométricas, lesiones ante y peri mortem), que contribuya a abordar algunos aspectos relacionados con las condiciones de vida de la población de la época (salud-enfermedad), los participantes (europeos, criollos, indígenas, esclavizados), tácticas de los combates (infantería, caballería) y el tipo de lesiones ocasionadas por las mismas (por proyectiles de arma de fuego o PAF, armas cortantes, punzantes, corto-punzantes). El combate del Pantano de Vargas ocurrido el 25 de julio de 1819 entre patriotas y realistas constituye el más sangriento (por el número de víctimas) y crucial de la Campaña de Boyacá, y en las fosas comunes abiertas al calor de la guerra, se enterraron entre 600-1200 cadáveres de ambos lados. Durante la fase de documentación del proyecto “La Campaña de Boyacá de la Guerra de Independencia de la Nueva Granada: perspectiva bioarqueológica”, se revisaron documentos de la época, se realizaron entrevistas, se analizaron las fotografías aéreas del lugar, y se realizaron sondeos con el fin de reconstruir el medio ambiente y el escenario bélico, además de precisar la localización de las fosas. Una vez ubicadas, se procederá a la excavación y análisis de los restos óseos, empleando la metodología de la Bioarqueología, con el fin de identificar a las víctimas del combate. La investigación tendrá una duración de dos años y un costo aproximado de 60 millones de pesos. La obtención de una muestra representativa de la fosa durará un año (cuatro meses de campo y ocho de laboratorio) con un costo de 15 millones de pesos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORLANDO FALS BORDA (Apoyo a Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas)
Modalidad:Apoyo a Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas
Responsable