El Observatorio de la Administración Pública (OBSAP) es una iniciativa de la línea de investigación sobre Administración Pública del grupo de investigación Análisis de las Políticas Públicas y de la Gestión Pública (APPGP) de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Esta unidad se pretende consolidar como una continuación del Observatorio de Cultura Administrativa (OCA) 2021-2022 del mismo grupo, y en acuerdo conjunto con el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital (DASCD) y el programa de pregrado de Administración Pública de la Universidad del Valle.
El presente Observatorio se centrará en la tarea de identificar y analizar las trayectorias alrededor de los principios y modas administrativas y las diversas innovaciones sociales y tecnológicas en la Administración Pública a través del estudio de su servicio civil, la cultura y comportamiento administrativo y su diseño institucional a nivel distrital, territorial y nacional. Lo anterior se realizará mediante la recolección, análisis, seguimiento y comparación de información histórica y vigente de la Administración Pública, que permita fortalecer la investigación y divulgar insumos y recomendaciones al sector público, la ciudadanía y diversos interesados sobre el tema en cuestión.
Así pues, la pretensión comparativa del OBSAP se orienta bajo los postulados de la Administración Pública Comparada (APC), originada de la política comparada. Allí se ajusta la propuesta de Peters (1988) para delimitar de cuatro a tres unidades de análisis de la AP: 1) Empleo público, 2) Organizaciones públicas y 3) Comportamiento burocrático (Wollman, 2020).
Entendiendo lo anterior, el OBSAP se estructurará en tres principales dimensiones de investigación (DI) teniendo en cuenta el énfasis en la comparación para el estudio de la Administración Pública en: 1) Servicio Civil y Empleo Público (SC-EP), 2) Cultura y Comportamiento Administrativo (C-CA) (Jamil, Askvik, & Hossain, 2013; Arellano Gault & Barreto Pérez, 2016; Grimmelikhuijsen, Jilke, Olsen, & Tummers, 2017) y 3) Estructura y Diseño Institucional (E-DI) (Abitbol, 2005) (Wollman, 2020). Asimismo, se constituirán dos ejes transversales de investigación (ETI), los cuales remiten a temas que atraviesan las unidades de análisis expuestas con el propósito de poder analizar integralmente las novedades, tendencias y trayectorias en el pensamiento y el quehacer administrativo. Dichas son: 1) Principios y Modas Administrativas (P-MA) (Arellano Gault & Barreto Pérez, 2016) y 2) Innovación Pública (IP) (Zubriggen & González, 2014).
Ahora bien, de esta unidad podrán salir subproyectos de la mano del grupo de investigación APPGP con el fin de asesorar a las diversas entidades, en particular con el DAFP, y/o instituciones públicas para su mejora institucional en relación a los diferentes ejes y dimensiones de investigación del OBSAP. Con ello, que el Observatorio se vaya afianzando como un órgano consultivo u relevante para brindar recomendaciones en AP en la toma de decisiones basada en evidencia.
Finalmente, se proyecta consolidar la propuesta de forma permanente como unidad adscrita al grupo APPGP en pro de afianzar y fortalecer las metodologías y enfoques en los procesos de investigación para el análisis de la Administración Pública dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Universidad Nacional de Colombia. De igual manera también el OBSAP se traza como un articulador interinstitucional entre las diversas entidades u organismos partícipes e interesados, alrededor de la Administración Pública a nivel distrital, territorial y nacional. |