El presente proyecto de investigación propone el re-descubrimiento de nuevos principios y emergencias para la comprensión de la seguridad-soberanía alimentaria y nutricional desde la perspectiva ambiental compleja; como una red de relaciones en un ecosistema, en el cual el hombre para satisfacer sus necesidades hace parte de un tejido de relaciones entre los sistemas vivos y los sistemas sociales. Para lograrlo es necesario generar nuevas epistemes para su abordaje y para garantizar el derecho humano a la alimentación, que se encuentra vulnerado en proporciones importantes de la población del planeta, en equilibrio con el bienestar de los demás seres que integran la naturaleza.
El objetivo del proyecto es construir una episteme desde la perspectiva ambiental compleja para la gestión de la seguridad-soberanía alimentaria y nutricional que promueva el bienestar de los seres vivos en sus ecosistemas, apoyados en el Método ambiental complejo, el cual emerge de la complejidad de la realidad, reforma el pensamiento-acción, mirando no los objetos sino las relaciones y la necesidad del diálogo de saberes, como un método de investigación social, que privilegia la trans disciplinariedad. De igual forma se utilizará el Método estético-ambiental, que mira las relaciones entre cuerpos-mundo-de-la-vida y los procesos nutricionales-afectivos que tienen lugar allí. (Noguera, 2004) utilizando técnicas e instrumentos, así como revisión documental.
La relevancia de la seguridad-soberanía alimentaria en las agendas de la gestión publica y privada de las organizaciones, surge de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional del mundo, de Colombia y de Departamentos como Caldas, que pone en evidencia para los gestores de alimentación y nutrición varios retos, uno de ellos el de deconstruir y repensar la seguridad-soberanía alimentaria y nutricional, que permita pasar de los discursos existentes resultado de la visión mecanicista heredada de la modernidad preocupada por el control y aseguramiento de unas condiciones que cada vez más se escapan de sus manos, generando nuevos pensamientos y conocimientos que surjan de los mismos contextos.
Se espera contribuir a que se logre no solo aliviar la inseguridad Alimentaria y la desnutrición sino avanzar en su conocimiento y comprensión desde la relación entre un desarrollo para una sociedad que guarde equilibrio con la naturaleza, el entendimiento la seguridad-soberanía alimentaria y nutricional como una red de interrelaciones que aborde los debates éticos de fondo, como los que conciernen a la relación con todos los seres del ecosistema y la equidad en la satisfacción de las necesidades de los seres que lo integran.
Esta investigación surge a partir de las inquietudes sobre los vacíos que en la práctica se observan respecto de la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional, ante la crisis que se vive en los escenarios cotidianos; especialmente las relacionadas con el pensar y reflexionar acerca de las definiciones y conceptos sobre los cuales se gestionan la satisfacción de las necesidades alimentarias y nutricionales de la humanidad; la cual genera resultados como los demostrados en la Encuesta Nacional de la situación nutricional, realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el año 2005, que permitió identificar que cuatro de cada diez hogares en situación de inseguridad alimentaria definida por Pelletier DL, Olson CM, Frongillo EA, como la disponibilidad, limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados inocuos, o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en formas socialmente aceptables1; indicador que refleja situaciones persistentes en los hogares colombianos como falta dinero en el hogar para comprar alimentos en los últimos 30 días, disminución en el hogar del número de comidas consumidas en el día.
El estudio mencionado demostró que en el área rural colombiana el 58,2 % de los hogares presenta inseguridad alimentaria y en el área urbana el 36,5 %, resultados asociados a la pobreza, la desigualdad, la exclusión. |