--Frecuentemente, los juegos de azar han suscitado, cuanto menos, recelo por los efectos perjudiciales que se les han atribuido. También ha sido juzgado como un comportamiento que daña al organismo social, al alejar al jugador de los roles que debe cumplir. Dentro de este ámbito, es la adicción al juego, ludopatía o juego patológico el aspecto de los juegos de azar que genera mayor preocupación social. De otro lado, el juego patológico se ha asociado con conductas delictivas, tanto bajo la forma de factores de como de consecuencias de la adicción para procurarse recursos para mantener la actividad de jugar. Diferentes autores estiman que entre un 1% al 5% de la población presenta problemas de adicción al juego. Se ha planteado que el craving hacia el juego de azar es parte del juego patológico o un predictor de éxito o fracaso en el tratamiento. En cualquier caso, es una variable muy relevante a tener en cuenta en la evaluación y el tratamiento del juego patológico. Se ha definido el craving hacia el juego como un deseo intenso, una urgencia por jugar, que involucra estímulos ambientales ¿lugares y dispositivos de juego, por ejemplo- e internos, como aburrimiento, frustración, activación del arousal, entre otros. En Colombia no se cuenta con un instrumento de evaluación que permita dar cuenta de la presencia o no de craving en jugadores y por lo tanto permita no solo diagnosticar al sujeto sino también evaluar los avances de los posibles tratamientos de la ludopatía. Así pues se pretende traducir y a adaptar a la cultura colombiana algunos instrumentos de medición y evaluación del craving en personas que frecuenten casinos. |