Proyectos
Optimización en el manejo del pastoreo y de la suplementación alimenticia para el mejoramiento del contenido de proteína de la leche en sistemas especializados
Resumen
Aunque los hatos lecheros especializados aportan cerca del 50% de la leche que se produce en el país, más de la mitad de esta presenta un contenido de proteína que no supera los estándares mínimos establecidos en la normatividad colombiana, lo que se traduce en una leche de menor valor nutricional e industrial, y en consecuencia, en un menor pago al productor. El estatus energético y proteico de la vaca parece estar comprometido con la regulación de la síntesis de proteínas lácteas. Sin embargo, la información existente no permite establecer la manera en que el manejo alimenticio de las vacas afecta su estatus energético y proteico y los niveles de proteína en la leche. Es por ello que el objetivo de este proyecto es el de evaluar diferentes estrategias de manejo nutricional y alimenticio de la vaca lactante en los sistemas especializados de producción de leche, y su efecto sobre el contenido de proteína en la leche y su rendimiento quesero, así como sobre la eficiencia en el uso del nitrógeno para la síntesis de proteínas lácteas, con la finalidad de desarrollar estrategias nutricionales y alimenticias orientadas al mejoramiento de estas características. Para ello se realizarán cuatro experimentos en un hato de lechería especializada que se agruparán en dos fases experimentales. En la primera, se evaluará la variación en el balance y en el estatus energético y proteico de vacas sujetas a tres niveles de suplementación alimenticia durante los tres tercios de la lactancia (12 vacas Holstein/tercio de lactancia) y su relación con la síntesis y secreción de proteínas lácteas, la síntesis de proteína microbiana, el balance de nitrógeno y la eficiencia en el uso del nitrógeno para la síntesis de proteínas lácteas. Las vacas estarán pastoreando praderas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) durante los 60 días del periodo de evaluación. Al inicio y al final de este periodo se estimará el consumo de materia seca, la producción de heces y de orina y se medirá la concentración sanguínea y urinaria de metabolitos indicadores del estado energético y proteico de las vacas así como la concentración de proteínas totales, caseínas totales y kappa-caseína en la leche y el rendimiento quesero. Dentro de cada tercio se realizará un análisis de medidas repetidas en el tiempo mientras que las medias de cada tercio para cada vaca serán analizadas en un diseño completamente al azar en un arreglo factorial 3x3. En la segunda fase se evaluará el efecto de la oferta forrajera (tres niveles) (experimento 1), la edad de pastoreo (tres niveles) (experimento 2) y la fuente (dos fuentes) y el nivel de inclusión (dos niveles) de almidones (experimento 3) sobre las mismas variables consideradas en la Fase 1. En los experimentos 1 y 2 se utilizarán 5 vacas Holstein/Tratamiento mientras que en el experimento 3 se utilizarán 4 vacas Holstein/Tratamiento. Estas se encontrarán en el segundo tercio de la lactancia y pastorearán praderas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) durante los 21 días del periodo experimental. Las mediciones serán similares a las de la Fase 1 mientras que el análisis estadístico se basará en un diseño completamente al azar (experimentos 1 y 2) y en un arreglo factorial 2x2 (experimento 3). Se espera que la aplicación de las recomendaciones que surjan de este proyecto, incrementen de manera significativa el contenido de proteína en la leche en hatos especializados mejorando, con ello, el valor nutricional e industrial de esta leche, los ingresos de los productores y la rentabilidad de los hatos.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIAS DE COLCIENCIAS
Modalidad:Proyectos financiados por Colciencias
Responsable