La microbiota oral es la segunda más diversa del cuerpo humano, con más de 700 géneros bacterianos, incluyendo Streptococcus, Actinomyces, Fusobacterium y Neisseria. Alteraciones en este microbioma han sido asociadas con enfermedades inflamatorias sistémicas y periodontales, y bacterias orales como Prevotella y Porphyromonas también se han vinculado con patologías gástricas. La conexión entre la salud oral y gastrointestinal está bien documentada, con estudios que muestran cómo la enfermedad periodontal puede inducir una respuesta inmune proinflamatoria, aumentando el riesgo de cáncer gástrico. Además, la infección por Helicobacter pylori en la mucosa gástrica, junto con factores dietéticos puede dañar el ADN, incrementando el riesgo de cáncer gástrico.
Diversos estudios han sugerido que la disbiosis bacteriana desempeña un papel clave en la progresión de lesiones premalignas gástricas, identificando bacterias como Acinetobacter, Fusobacterium, Lactobacillus y Prevotella en pacientes con cáncer gástrico, a menudo con una disminución o ausencia de H. pylori. En Colombia, el cáncer gástrico es la principal causa de muerte por cáncer, subrayando la importancia de estudiar la microbiota gástrica.
Este proyecto piloto busca caracterizar la microbiota oral y gástrica de pacientes con patologías gástricas que acuden al Hospital Universitario Nacional (HUN), con el objetivo estudiar la composición de las comunidades bacterianas y su relación con la disbiosis y las enfermedades gástricas. Se recolectarán muestras de saliva y biopsia gástrica siguiendo los protocolos del HUN, y se extraerá ADN bacteriano de alta calidad y se amplificará por PCR, utilizando primers para las regiones hipervariantes V3-V4 del gen 16s-RNA. Se realizará secuenciación NGS con tecnología Illumina de las regiones del gen, utilizando herramientas como FastQC, MultiQC y la base de datos SILVA para la asignación taxonómica. El análisis de la diversidad alfa y beta se hará con paquetes de R como Phyloseq y Vegan. Los resultados serán analizados estadísticamente con R, usando gráficos descriptivos como histogramas y gráficos de barras.
Se espera encontrar diferencias en diversidad y/o abundancia en la microbiota oral y gástrica entre pacientes sanos y aquellos con patologías gástricas, proporcionando una mejor comprensión de la relación entre la disbiosis y las enfermedades gástricas. Este proyecto también ofrece una valiosa oportunidad para que los estudiantes de investigación del semillero amplíen sus conocimientos sobre la microbiota y adquieran experiencia en técnicas de biología molecular. |