Proyectos
Fortalecimiento de la seguridad en el Caribe insular colombiano. El despliegue del Estado durante la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia. 1912-1972
Resumen
Esta propuesta de investigación tiene el propósito de analizar los factores que propiciaron un proceso de seguridad territorial en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en 1912, cuando se creó el modelo de administración política conocido como Intendencia Nacional, hasta 1972 cuando se introducen cambios a este modelo de administración territorial y se crea la Intendencia Especial. Partiendo de esto, se indagará sobre la configuración de un insipiente modelo de seguridad estatal, estrechamente vinculado con el esfuerzo de nacionalización de los territorios insulares del Caribe por parte de los gobiernos colombianos, muchos de ellos con el propósito de incorporar estos territorios fronterizos al ejercicio de la soberanía e imaginario estatal de Colombia. En este sentido se analiza como a partir de la creación de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia, se promovieron cambios políticos para ejercer un control gubernamental más eficaz en estos territorios al tiempo que aseguraban la soberanía colombiana frente a amenazas externas. (Eastman, 2000) La administración política de la Intendencia Nacional, consecuente con el modelo de nación homogénea impulsada con la constitución de 1886, intentó tomar el control de la educación para imponer los valores de la identidad hispana (catolicismo y lengua castellana) y los referentes patrióticos de la historia de Colombia, pero también por la necesidad de realizar un ejercicio coercitivo en una sociedad que actuaba al margen de la institucionalidad colombiana, inició la ampliación del pie de fuerza policiaco y militar, con el propósito de imponer un nuevo orden político y mejorar las condiciones de seguridad del archipiélago. Crawford, 2019) Este esfuerzo para mejorar las condiciones de seguridad de la institucionalidad y de soberanía fue gradual y sólo 20 años después de instaurada la Intendencia Nacional se logró avanzar en el fortalecimiento de los destacamentos policiaco y militar en la isla, sin que estos gozaran de la simpatía de los pobladores insulares que manifestaban su rechazo contra los miembros de policía y ejército por los abusos constantes de autoridad. (Román, 2010 Durante la existencia de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia se puede distinguir un cambio paulatino sobre la visión y los discursos que se elaboraron apropósito de seguridad del archipiélago por parte de las autoridades gubernamentales, aunque el tema no es una preocupación de los habitantes, si lo fue de los gobiernos colombianos, en especial de los liberales, que desde 1930 con la presidencia de Enrique Olaya Herrera, enfrentaron la inconformidad de los isleños como consecuencia del Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 y ratificado en 1930, por el cual Colombia cedió a Nicaragua las costas de los Misquitos y las Islas del Maíz, considerada parte vital de su territorio (James, 2019) Esta situación obligó a los liberales a dar un cambio en la visión geoestratégica del archipiélago, lo que justificó la visita de una comisión del Congreso de la República para revisar los problemas del archipiélago, y hacer una intervención estatal en diferentes esferas para fomentar el desarrollo y la nacionalización del territorio insular, mediante un aumento de la seguridad con propuestas para implementar una fuerza naval que velara por la seguridad del territorio marino. Este interés del gobierno sería completado en los años cincuenta con la visita del general Gustavo Rojas pinilla, el primer presidente de la República de Colombia en llegar a este territorio con parte de su gabinete ministerial. (Román y Niño, 2020) Teniendo en cuenta lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de analizar los factores que en el marco administrativo de la Intendencia Nacional (1912-1972), propiciaron una matriz discursiva en torno al tema de la seguridad de las islas de manera paralela a las acciones que se realizaban para fortalecer la capacidad policiva y militar en el archipiélago
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Modalidad:CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN Y LA INNOVACIÓN EN LAS SEDES DE PRESENCIA NACIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2019-2021
Responsable