En los procesos de educación intercultural más conocidos en Colombia como Etnoeducación- el problema del otro se ha planteado desde el centro; es decir, el lugar del conocimiento ha sido la cultura mayoritaria, mientras desde la periferia, cada cultura minoritaria ha participado dentro de estos proyectos como receptora, a partir de una inclusión obligatoria y no con la capacidad de pensar y pensarse desde sus procesos educativos.
El caso Sikuani, especìficamente el resguardo Wacoyo, desde su cultura posee varias formas de escritura diferentes a la alfabètica, las cuales ademàs de generar relaciones constelares, al llegar a la escuela generan desarrollos pedagògicos que interfieren con las formas de pensamiento, sobre las cuales es importante volcar la mirada y generar reflexiòn. |