Proyectos
TRANSFORMACIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA
Resumen
El proyecto se orienta hacia el análisis de algunos aspectos de las relaciones y las tensiones entre el mercado y el sector público en el campo educativo, en el contexto de las políticas que se están implementando en Colombia en estos últimos años. En un contexto de privatización directa o indirecta de la educación pública se plantean una serie de cuestiones en torno a cómo se redefine -desde el interior de la escuela y sus actores, y desde los contextos locales- la escuela como organización, sus procesos administrativos y de gestión, los procesos de toma de decisiones y la configuración del poder, y la autonomía escolar. Metodológicamente el trabajo se enmarca básicamente en los enfoques interaccionistas, etnográficos y de investigación colaborativa (escuela-universidad). Presentación general de los referentes y de la problemática A continuación, en una primera parte se hace una síntesis -un poco esquemática- de las propuestas neoliberales que orientan las reformas educativas en el ámbito mundial desde la década de 1980 y que apuntan a transformar los sistemas educativos públicos en mercados o cuasi-mercados educativos. A continuación se describe la forma como se están implementando esas medidas, en especial en Colombia. La problemática que se pretende construir como base para el trabajo de campo, ubicada en el contexto anterior, se articula en la interacción de tres aspectos o focos problemáticos: En primer lugar, la escuela, el centro escolar como organización o, mejor, entendida como acción social organizada y organizándose. A partir de la sociología y de la antropología de las organizaciones se busca aproximarse al conflicto y a la cooperación, a la coordinación de la acción en la escuela, tomando distancia de las perspectivas instrumentales, empresariales o manageriales imperantes, e incluso cuestionando la existencia de la misma institución como organización. Pero la escuela, a pesar de su actual centralidad fruto de los procesos de descentralización y del fortalecimiento de su autonomía, no es el único espacio desde donde se trata de coordinar la acción educativa. Por eso se introduce en segundo lugar la problemática de las políticas sociales y las políticas educativas, es decir, la forma como algunos macro-actores (agencias internacionales, administración nacional y local, sindicatos, medios masivos...) tratan de intervenir para organizar dicha acción educativa. Una tercera dimensión que atraviesa las dos anteriores apunta a estudiar algunos aspectos de las relaciones y las tensiones entre el mercado y el sector público en el campo educativo. En un contexto de privatización directa o indirecta de la educación pública interesa analizar cómo se construye hoy alrededor y en la escuela el sentido de lo público y de la educación pública; lo que nos remite a su redefinición como servicio público, a las condiciones de su producción como tal, al papel de los diferentes actores en su coproducción (maestros, directivos, técnicos, funcionarios, expertos...) y, en especial, al estatuto de los ¿usuarios¿, ciudadanos, públicos, consumidores o clientes...
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Contrapartida Dib 2004
Modalidad:Contrapartida Dib 2004
Responsable