La fertilización edáfica es uno de los factores más importantes en la producción de maíz (Zea mays L.), puesto que de esta dependen en alto grado los rendimientos y la calidad del grano; además, una fertilización adecuada reduce el riesgo ambiental negativo por el uso de estos agroquímicos. En la búsqueda de eficiencia productiva, se ha propuesto la fertilización específica por sitio (FSE), que consiste en la aplicación de dosis diferenciales de fertilizantes, a partir de la zonificación del lote según las condiciones por sitio del suelo y la respuesta del cultivo. En Colombia, la FSE está en sus inicios y requiere metodologías confiables para definir zonas homogéneas de manejo en un tiempo corto y con costos razonables. El grupo de investigación en desarrollo sostenible y gestión ambiental viene avanzando en un programa para evaluar la FSE como aporte a una producción más sostenible y competitiva del cultivo de maíz. El presente proyecto se enmarca en ese programa y tiene como objetivo generar una metodología de zonificación basada en el uso de un sensor de conductividad eléctrica aparente del suelo (CEa) para implementar sistemas de fertilización por sitio específico en suelos productores de maíz (Zea mays L.) en la Sabana de Bogotá. La CEa es un indicador de otras propiedades del suelo y facilita diferenciar áreas edáficas homogéneas en campo; sin embargo, en el país no se han reportado resultados de investigación al respecto. La metodología a proponer se desarrollará mediante 2 ensayos de campo en fincas de productores comerciales de maíz en la Sabana de Bogotá. Se consultarán fuentes secundarias como soporte para realizar un levantamiento detallado de suelos en los lotes experimentales seleccionados. Posteriormente se determinará la variabilidad de la CEa en cada uno de los lotes, usando el sensor Geonics® EM38-MK2, acoplado a un tractor con piloto automático y DGPS; la profundidad de operación del sensor se definirá a partir del levantamiento de suelos (rango 0.375 - 1.50 m). A partir de los mapas de CEa generados en tiempo real por el sensor, se harán mediciones del contenido de agua del suelo con un equipo TDR (time domain reflectometer), para evaluar el efecto de esa propiedad en los valores de CEa. Con el DGPS del tractor se hará un levantamiento altimétrico con curvas a nivel con diferencias de altura de aproximadamente 10 cm. A partir de los mapas generados y las curvas a nivel, se definirán zonas de muestreo de suelos para análisis físico-químico de laboratorio y profundidad efectiva, y se hará una zonificación con criterios edáficos. Igualmente, se hará seguimiento por sitio a variables de desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo, lo cual permitirá evaluar la respuesta de este y realizar una zonificación de los lotes con criterios fisiológicos. Luego se realizará una zonificación conjunta con los dos criterios mencionados y se elaborarán las recomendaciones de FSE para el cultivo en los lotes bajo estudio, usando el método de balance suelo-planta. Esta recomendación de fertilización (posterior al ensayo) permitirá verificar la bondad de la zonificación realizada. Para el manejo de los datos se utilizarán los programas SPSS, SAS y GS+, y análisis de estadística descriptiva, de correlaciones, de componentes principales, de clústeres y geoestadística. Con la información generada se definirá la metodología a recomendar que incluya recomendaciones sobre las variables claves de suelo a considerar, delimitación de áreas homogéneas, métodos de análisis de resultados, método para establecer las dosis de nutrientes por sitio y procedimientos para poner en práctica la metodología. Como principales resultados se tiene el apoyo a una tesis doctoral y la obtención de una metodología innovadora, con la cual se espera aportar a una mayor eficiencia en la producción de maíz en la Sabana de Bogotá. En una fase posterior se aspira a validar esa metodología en otra región productora. |