A partir del estudio de caso del programa curricular de Contaduría Pública de la FCE-UNAL y su recorrido histórico en el período 1965-2025, se propone interpretar analíticamente los roles, los aportes y las trayectorias de las mujeres que han protagonizado sus espacios (profesoras, estudiantes, egresadas, personal administrativo y otras mujeres de relevancia), considerando su contexto temporal y un enfoque interseccional (aspectos como etnia, geografía, edades, entre otros). Es importante promover una mayor visibilidad del trabajo de las mujeres en la historia del programa curricular desde su creación, contribuyendo a la disminución de las brechas de género en la academia y la profesión contable, como lo sugieren investigaciones nacionales e internacionales, que destacan el silenciamiento y la invisibilización que suele caracterizar al trabajo de 'ellas' en contabilidad. Se utilizará un enfoque de investigación cualitativo-interpretativo, con estudio de caso, aplicación de entrevistas semi-estructuradas y revisión de archivos documentales sobre la creación del programa curricular y su evolución. Las evidencias recopiladas se procesarán a través de un análisis temático de categorías (template analysis). Los resultados se divulgarán mediante un libro compuesto por capítulos que describan tanto las trayectorias individuales junto con un análisis agregado de las categorías temáticas de los hallazgos, dando forma a una visión histórica del programa curricular y promoviendo su proyección futura con mayor diversidad, equidad e inclusión de todas las personas. |