En los últimos años, ha habido un aumento en la visibilidad de problemáticas relacionadas con la desigualdad derivadas de la diversidad de las personas que participan en la sociedad (Leal y Osuna, 2022). Por lo tanto, es de suma importancia trabajar en la reducción de barreras para todas las personas que forman parte de diversos espacios de interacción. Para el caso del presente proyecto, se busca desarrollar insumos teóricos y metodológicos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional (FCE) con el objetivo de promover la inclusión de todas las personas, independientemente de las diferencias de género, etnia, orientación sexual, identidad sexual, y otras categorías que se encuentren en la interseccionalidad de la heterogeneidad de la población (Chamorro, et al., 2022; Pinzón-Fuchs, 2018; 2021).
Es importante tener en cuenta que en el campo de las ciencias económicas existen múltiples dificultades e inequidades debido al género y a los roles de género que están fuertemente arraigados y perpetuados en la sociedad (Villaveces y Alvarado, 2021; Valero, et al., 2020; Chamorro et al., 2020). De modo que, es necesario generar herramientas dentro de los diferentes contextos y ámbitos que busquen erradicar situaciones de discriminación, violencia y exclusión, con el fin de poder generar espacios más seguros para todxs, teniendo en cuenta las características diversas de las personas (Patiño et al., 2022).
Las inequidades generadas por la diversidad de todxs van a tener grandes impactos en las posibilidades de acceso y permanencia en el ámbito laboral y educativo (Hurtado y Pinzón-Fuchs, 2021). En vista de lo anterior, es importante realizar un diagnóstico de la población estudiantil de la FCE para diseñar recomendaciones de políticas que sigan los lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva, emitidos por el Ministerio de Educación, y también implementar acciones alineadas con el programa de la Universidad Nacional En armonía.
Además, como parte de las acciones que se deben llevar a cabo dentro de la facultad, se encuentra crear espacios de divulgación de conocimientos para que toda la comunidad de la FCE pueda tomar conciencia de las diversas situaciones que se presentan en su entorno. Esto permitirá generar soluciones conjuntas a problemáticas relacionadas con la exclusión, la VBG (Violencia Basada en Género) y la discriminación.
Para poder responder a las necesidades de inclusión y diversidad de la facultad presente proyecto busca abordar dos aspectos fundamentales en relación a la inclusión en la FCE. En primer lugar, se realizará un diagnóstico preciso sobre la situación actual de la inclusión en la facultad. Lo anterior va a implicar un análisis los desafíos y problemáticas existentes en términos de exclusión, violencias y discriminación que algunxs integrantes de la facultad pueden estar experimentando. Este diagnóstico permitirá a la FCE tener una visión clara de las áreas en las que se deben realizar mejoras, a la vez que establecerá la base para futuras acciones.
En segundo lugar, el proyecto tiene como objetivo crear herramientas teóricas y metodológicas duraderas y sólidas que sean flexibles para que puedan responder a las necesidades cambiantes de la población de la FCE. Es importante destacar que la FCE ha tomado medidas institucionales para abordar problemas de exclusión, como la implementación de la política de género y diversidad. Sin embargo, las tensiones y denuncias de acoso y violencia persisten, lo que demuestra la necesidad de un enfoque más integral y transformador. |