La presente investigación gira en torno a la pregunta de investigación: ¿Cómo podrían armonizarse las obligaciones contraídas por Colombia en materia de deuda pública y de garantía de Derechos Económicos, Sociales y Culturales?
De manera que, se pretende verificar y evaluar la garantía de la aplicabilidad de estos derechos frente a la deuda pública mundial teniendo como hipótesis que los Estados han adquirido algunas de sus deudas públicas mundiales en épocas de crisis políticas, económicas y/o sociales. Amén de tales circunstancias se rompe el equilibrio de la relación negocial entre los diferentes estados deudores y los diferentes estados o entidades financieras acreedoras. En atención a tales particularidades de crisis, es necesario plantear que la condonación y/o flexibilización de la deuda pública mundial es la herramienta más eficaz para devolver dicho equilibrio negocial y la armonización de las obligaciones contraídas por Colombia en materia de deuda pública mundial y la garantía de de los DESC.
Así, un análisis histórico seguramente permitirá identificar que deudas deben ser condonadas y/o reducidas, en razón a las abusivas circunstancias históricas y económicas en que se adquirieron. De igual forma, la perspectiva de derechos humanos y las diferentes soluciones adoptadas por los países objeto de estudio, podrían contribuir en la construcción de argumentos tendientes a reducir los montos adeudados y los techos fiscales en un futuro. Desde luego, dicha reducción podría permitir la liberación de recursos que podrían ser empleados para financiar la faceta prestacional de los DESC.
Desde luego, esta tensión entre las obligaciones adquiridas en materia de deuda pública y aquellas adquiridas en materia de garantía de derechos, tiene matices diferentes dependiendo del país del que se trate. Lo anterior por cuanto, cada región y Estado del mundo ha adquirido obligaciones financieras diferentes, garantiza los DESC en niveles distintos, y, dependiendo de su economía, tiene capacidades diferentes para enfrentar cada uno de estos compromisos. Por otra parte, cabe esperar que esta tensión sea mayor en países en vías de desarrollo que, como Colombia, han garantizado ampliamente los DESC en sus cartas políticas aspiracionalmente.
Si bien es cierto que los estados suelen adquirir compromisos financieros de carácter internacional con el fin de garantizar los DESC, entre otras cosas, vale la pena analizar cuáles son los beneficios reales que reportan tales deudas en la materialización de estos derechos prestacionales en los países en vías de desarrollo, toda vez que, a pesar de ello, los estados año tras año, aumentan cada vez más su déficit fiscal.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, en suma, la presente investigación pretende formular propuestas que permitan armonizar las obligaciones en materia de deuda pública y en materia de garantía de los DESC en un contexto especifico: Colombia. Para ello, se realizará un análisis con perspectiva de derechos humanos, que permita superar las perspectivas de carácter económico, promovidas por ideas de corte neoliberal, que resultan lesivas de los derechos. Adicionalmente, se analizarán las circunstancias históricas en que fueron adquiridas las diferentes deudas que tiene Colombia a día de hoy. Tal insumo, permitirá identificar si tales obligaciones de carácter crediticio fueron adquiridas o no en circunstancias históricas que permitan pensar en alguna posibilidad de condonación y/o reducción de las mismas; asimismo permitirá identificar posibles periodos de abuso con las altas tasas de interés. |