Proyectos
La urbanización de Bogotá, 1920-1940. Actores y conflicto en torno al problema de la vivienda.
Resumen
La ciudad colombiana de inicios del siglo XX fue objeto de un ensanche sin precedentes. La subdivisión por parte de los urbanizadores privados de extensos terrenos suburbanos se convirtió en una estrategia más efectiva que las políticas públicas municipales y nacionales, para ofrecer alternativas de vivienda para los sectores más pobres de la sociedad. La investigación se centra en el problema de la vivienda y el proceso de urbanización en Bogotá en las primeras décadas del siglo XX. El trabajo se propone relacionar varios aspectos que convergieron en un determinado lugar y tiempo para transformar la ciudad y la sociedad urbana. Algunos de estos aspectos son: el cambio de uso de la tierra, la actualización de la infraestructura de la ciudad, las políticas públicas de vivienda, los efectos de la legislación urbana como instrumento de control de la urbanización y las estrategias de los urbanizadores privados para la oferta de nuevo suelo urbano. Estos aspectos suponen actores públicos y privados en el mercado de la vivienda, cuya interacción transformó la ciudad compacta del siglo XIX en la ciudad dispersa y en continuo crecimiento del siglo XX. Este cambio en tamaño fue también un cambio estructural, y el nuevo orden urbano fue definido en gran medida por los espacios urbanos definidos por los especuladores de la tierra. Se retoma así la hipótesis de algunos autores según la cual sin la expansión territorial y la reorganización del espacio, el capital no habría podido consolidarse. (Harvey, 2000. Citado en: Delgado, 2003: 89). Una primera aproximación al problema deja ver que el negocio de los especuladores urbanos fue apoyado no sólo por actores privados, sino también estimulado a través de la actuación del Estado. En la década de 1910 ya hay evidencia de un mercado de tierras activo destinado a la urbanización. Una revisión preliminar de las nuevas urbanizaciones registradas en notarías de la ciudad entre 1910 y 1950, realizada en una investigación anterior (Colón, 2015), evidencia la magnitud del nuevo territorio que estaba siendo incorporado como urbano. Es claro que a partir de este periodo la tierra que rodeaba la ciudad consolidada para ese momento fue objeto de especulación y fue considerada como un “activo financiero” por los diferentes actores que participaron en el proceso de compra-venta. Los motivos y los tiempos para el cambio de uso de las diferentes zonas que rodeaban la ciudad consolidada y que les dejaban rentas a sus propietarios no fueron homogéneos. Existen varias investigaciones en este campo de las cuales destacaremos las más relevantes. El primer grupo corresponde a los trabajos que se han realizado desde la economía y se han preocupado por el estudio del aprovechamiento por parte de especuladores privados quienes, actuando en los límites de la legalidad o por fuera de ésta, se han lucrado de la necesidad de los grupos sociales de más bajos ingresos. (Losada y Gómez Buendía, 1976). (Molina, 1979). El segundo grupo de trabajos realizados desde una perspectiva sociológica se ha enfocado en el estudio de los movimientos sociales de lucha por acceso al suelo urbano (Arango, 1981), (Torres Carrillo, 1980), (Mosquera, 1982), (Russi, 1985). Desde el urbanismo el estudio del problema se ha centrado en los aspectos morfológicos de los nuevos barrios obreros. (Amézquita, 2004). Si bien estos trabajos han estudiado de forma aislada algunos de los fenómenos que conlleva la urbanización, lo que se propone esta investigación, enmarcada desde la historia urbana, es relacionar estos diferentes aspectos que convergieron en el caso específico de Bogotá en las décadas de 1920 y 1930 para transformar la ciudad y la sociedad.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA DE LA FACULTAD DE ARTES 2015-II
Modalidad:MODALIDAD A: APOYO Y FORTALECIMIENTO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Responsable