Se quiere contribuir a la conmemoración de dos efemérides relacionadas con Francisco José de Caldas y Tenorio: el Bicentenario de su muerte ocurrida en Santafé el 29 de octubre de 1816 y el 250º aniversario de su nacimiento, el ¿martes 4? de octubre de 1768. Se han localizado inventarios, listas de secuestros y alusiones diversas que permiten describir ex post facto las colecciones de libros e instrumentos que consultó y usó el primer geógrafo colombiano. Con su edición se establecerá el fundamento empírico del presente estudio. Las piezas se presentarán conforme al método propuesto en el proyecto Mutis, Fondo & trasfondo en la era electrónica (1) y a las normas pertinentes de la Museología. La modernización de las referencias, entradas y alusiones permitirá localizar los libros en la red; de tal manera que el lector pueda disponer en cada caso de un enlace duradero para la consulta. La investigación viene a complementar la reconstrucción virtual y física de los libros de Historia Natural y de Medicina del Fondo Mutis que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia. Importa que la comunidad científica y los públicos de nuestro tiempo puedan consultar la biblioteca al servicio del sabio Caldas. Importa la recuperación virtual de sus instrumentos, con apoyo de centros científicos internacionales. Se trata de una propuesta al servicio del patrimonio colombiano, que conoció en el siglo XVIII una notable innovación bibliográfica y tecnológica. Con estos insumos se reconstruirán las colecciones en su génesis, consolidación, destrucción, diseminación y conservación actual. La infraestructura logística al servicio de Caldas incluyó el Observatorio de Santafé y se hallaba asociada con proyectos privados y gubernamentales. Los instrumentos se convirtieron en botín de guerra de la República de Cundinamarca, del gobierno de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y de la monarquía de Fernando VIII y fueron usados en las conflagraciones de la Primera República (1810-1816) por Antonio Nariño (1765-1823) y Simón Bolívar (1783-1830). La problemática expuesta se articulará con la historiografía caldasiana y de la ciencia y la cultura de la época de la Ilustración, para establecer la novedad de la presente propuesta que tiene carácter histórico, patrimonial y museológico. Herramientas analíticas formuladas por Bruno Latour (Logos y Logística (2); Móviles Inmutables(3)), por Christian Jacob (Lugares de Saber) y por Michel de Certeau (Dispositivo (4) ) serán adaptadas para abordar el objeto de estudio, establecerlo y analizarlo. Investigaciones sobre colecciones de instrumentos astronómicos brillan por su ausencia en las revistas especializadas de historia de la ciencia, lo que incrementa las expectativas de novedad del proyecto.
(1) J. A. Amaya, Los libros de historia natural del Fondo José Celestino Mutis de la Biblioteca Nacional de Colombia, en Barnardo Tovar Zambrano, ed., Independencia: historia diversa (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012), 77-107.
(2) Bruno Latour, Pensée retenue, pensé distribuée, en Christian Jacob, dir., Lieux de savoir. Espaces et communautés (París: Albin Michel, 2007), 605-615.
(3) Bruno Latour, Ces réseaux que la raison ignore: laboratoires, bibliothèques, collections, en Marc Baratin, Christian Jacob, Le pouvoir des bibliothèques. La mémoire des livres en Occident (París: Albin Michel, 1996), 23-46.
(4) Michel De Certeau, Lopération historiographique, en L´Écriture de lhistoire (París: Gallimard, 1975), 63-120.
|