El Proyecto La Resistencia de Getsemaní es un espacio potencialmente importante para contribuir a la gestión de iniciativas diseño y/o construcción de vivienda con un fuerte componente de participación por parte de todos los actores involucrados, incluyendo a la población habitante. La aplicación de modelos asociativos de vivienda serían una alternativa para territorios y poblaciones afectados por problemáticas como el déficit habitacional, la desintegración social por gentrificación y la segregación socioespacial. Nuestro grupo de investigación no solo se caracteriza por estar conformado por profesionales con trayectos académicos en diversas disciplinas (arquitectura, economía, antropología, entre otras), sino también por contar con amplia experiencia en coordinar, dinamizar y sistematizar procesos de intervención en el campo de la vivienda con importantes componentes asociativos que se integran de manera exitosa a modelos de gobernanza multiactoral acordes al contexto, derivando en impactos socioeconómicos positivos para las comunidades y sus entornos urbanos.
Durante el año 2023 se estableció un acuerdo específico de cooperación entre El Instituto de Estudios Urbanos -IEU- de la Universidad Nacional de Colombia -UNAL- y la Resistencia de Getsemaní SAS para hacer un primer contacto con el proyecto y la comunidad del barrio con miras a proponer una estrategia de gestión basada en los modelos asociativos de vivienda. En esa primera fase se expuso una serie de valores espaciales existentes en el barrio que se configuran como patrones de habitabilidad propios de la comunidad, así como un primer acercamiento a la diversidad del mapa de actores y los pasos de una posible estrategia de organización asociativa para habitar el nuevo proyecto. De esta manera, se concluyó con la necesidad de adelantar una caracterización socioeconómica de los habitantes del barrio y de la llamada diáspora de Getsemaní para poder continuar con el planteamiento de la estrategia asociativa. Dicha caracterización se está adelantando con el equipo de la Universidad de Cartagena y tiene un plazo de alrededor de 10 meses de ejecución. En ese sentido, esta propuesta conforma la segunda fase del acompañamiento que hace el IEU a los procesos antes mencionados.
En virtud de lo anterior, y a la vista del Instituto de Estudios Urbanos, por medio del presente documento y en el marco de su misión y desarrollo académico e investigativo se permite presentar esta propuesta para la fase 2 de colaboración entre el IEU y el proyecto La Resistencia de Getsemaní que consta de 3 actividades que serán simultáneas en el tiempo y relativamente independientes, aunque algunas necesitarán de insumos provenientes de terceros. |