En la historia humana el burro (Equus asinus) ha sido valorado por su papel en el desarrollo de proyectos productivos como animal de carga o de tracción, como fuente de leche y carne e incluso como mascota y compañero. Actualmente, estos animales son también deseados como reproductores para la cría de mulares y para diversas actividades sociales, sin embargo, se encuentran en grave peligro de extinción por factores como la industrialización, la baja población en distritos rurales, la mecanización de la agricultura y la exportación indiscriminada de sus pieles hacia la China. Tan solo en Colombia, la población de asnos criollos registró una reducción desde 171.798 animales en el 2010 a 63.000 ejemplares en el 2013. La conservación y reproducción de especies amenazadas como los burros, tiene en el uso de la biotecnología una alternativa cada vez más desarrollada. Entre los diversos recursos técnicos existentes, la criopreservación una herramienta indispensable para los procesos de conservación de las especies animales, toda vez que permite mantener células a bajas temperaturas sin perder su viabilidad y utilidad. Sin embargo, el uso de semen congelado como un medio efectivo para la reproducción de ejemplares asnales mediante la inseminación artificial, presenta dificultades a causa de la composición de los diluyentes, el desconocimiento de factores posiblemente asociados con la fertilidad de los reproductores, como la composición del plasma seminal y su influencia en la criotolerancia del semen y la respuesta inflamatoria uterina. El objetivo de esta investigación será evaluar factores asociados con la calidad, la criotolerancia y la capacidad fecundante del semen asnal, orientados a la conservación de los burros criollos colombianos. Se incluirán en el estudio 20 asnos criollos colombianos. Se realizará la recolección, evaluación y procesamiento de las muestras seminales, para el establecimiento de un banco de germoplasma a través de la congelación del semen con ocho tratamientos en base a la formulación de diluyentes con crioprotectores convencionales (Dimetilformamida) o crioprotectores alternativos (BSA, Sacarosa,). Se evaluará la movilidad y cinética espermática con un sistema CASA, la integridad de la membrana plasmática por la prueba HOS y la vitalidad, la capacitación y la actividad mitocondrial mediante Citometría de flujo Se estudiará la relación entre la composición proteica del plasma seminal asnal con la fertilidad potencial del semen fresco y criopreservado, para lo cual se evaluará mediante pruebas de ELISA el contenido de las proteínas CRISP-2, CRISP-3, Osteopontina, Catalasa, Superóxido dismutasa y Glutatión peroxidasa. Como indicador de fertilidad potencial se realizará el cálculo de un índice de calidad seminal (SQi) donde se incluirán los parámetros de evaluación del semen fresco y criopreservado. Se establecerán perfiles de concentración proteica del semen con base a su asociación con la fertilidad potencial de cada asno. Finalmente se evaluará la capacidad fecundante de los espermatozoides de forma in vitro con los mejores tratamientos obtenidos. El principal resultado esperado de esta investigación, será aportar a la conservación de los asnos mediante el mejoramiento de procesos orientados a la reproducción asistida de la especie. |