Proyectos
COMPLEJO PENITENCIARIO AFECCIÓN DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Resumen
El proyecto se plantea a raíz de la pregunta de ¿como superar la obsolescencia de la arquitectura penitenciaria en Colombia?, que a su vez deviene en preguntas acerca de la espacialidad necesaria para el adecuado habitar de un recluso en una penitenciaria y como este afecta el comportamiento humano del mismo, basándose en sistemas carcelarios y estructuras formales arquitectónicas. Como base principal del tema se quiere estudiar la evolución de los edificios y las estructuras formales que fueron usados como cárcel, o lugares donde se cumplían sentencias asi como la confrontacion con edificios recientes planteados para esos tipos de actividades reclusorias, junto a como se desarrolla el castigo o la penitencia en ese contexto social y político. Esto para poder identificar características favorables o desfavorables de cada una de ellas, encontrando así el lineamiento base de una propuesta de arquitectura penitenciaria y sus nuevos modelos, acorde a la evolución de como deben ser castigados y de que manera deben habitar estos espacios para poder ser corregidos y reintegrados a la sociedad. Se busca ademas permitir un acercamiento de la arquitectura carcelaria con el lugar donde es implantada y las condicionantes que promovieron dichas características edilicias especiales. Al ser el punto de preocupación del problema en Colombia, es necesario visitar uno o mas centros reclusorios para identificar las falencias de como es desarrollada esta actividad para hacer notar la pertinencia de una nueva arquitectura carcelaria para Colombia sumado al déficit numérico de las mismas. En gran parte del trabajo de grado existe un interés por el estudio de las escalas de la visión, siendo este parte importante en la función de vigilar y tener bajo control a los reclusos, las cuales pueden ser estudiadas en arquitectura que busque el control de los individuos como lo son Hospitales, Colegios, Guarderías, Sanatorios, etc.; aparentemente diferentes en su actividad, pero muy parecida respecto al control de unos sobre otros y de como se desarrollan espacios de socialización entre los mismos sin que estos sean nocivos ni para los que son controlados ni para los que controlan. Otro componente importante del tema es como el espacio arquitectónico influye en las conductas y en las emociones de quien habita el mismo, a través del cual se lograría construir espacios adecuados para el control y la corrección del comportamiento humano. De como el espacio arquitectónico genera una serie de emociones que logran crear diferentes actitudes de silencio, euforia, intranquilidad, etc, las cuales se pueden diferenciar en las formas de actuar de las personas al estar en una iglesia , en una biblioteca, en un museo; a la manera de como se comporta un individuo en una terminal de transportes, en un estadio o en un parque. Así damos por visto que el espacio arquitectónico da pie para crear una tendencia respecto al comportamiento y a la vivencia del espacio. Una vez resueltas todas estas dudas de como habitar y como corregir, se da paso a proponer un espacio en la ciudad donde instaurar un complejo de estas magnitudes y de tan meticuloso cuidado. Sus implicaciones en la ciudad respecto a la segregación que podría llegar a generar la implantación de este tipo de actividades dentro o fuera del casco urbano de la ciudad.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 3. Proyectos desarrollados mediante trabajos de grado
Responsable