Con una perspectiva desde la biología, este trabajo tiene como objetivo indagaracerca de la reacción que los sectores académico, artístico, político y eclesiástico de la sociedad colombiana de mediados y finales del S. XIX tuvieron respecto de la publicación del Origen de la Especies de Darwin. Una vez publicado, este libro fue rápidamente re-editado y
traducido a diferentes idiomas. La primera publicación en español aparece en 1877, relativamente tarde comparado con traducciones en otros idiomas. La reacción de la comunidad académica a lo largo de los diferentes continentes no se hizo esperar; sin embargo, parece que en el continente americano las comunidades científicas de Estados Unidos y Brasil fueron las más activas en términos del estudio, análisis y discusión
de la teoría de la evolución. Investigaciones previas (Restrepo y Becerra, 1995 a y b; Diaz, 2012; Restrepo 2002, 2009, 2013; Langebaek y Robledo, 2014) indican que en Colombia hubo en general una reacción algo tardía y de rechazo al darwinismo, con excepción de la comunidad académica que parece haber incluido la teoría de la evolución en sus actividades de docencia y discusión. Sin embargo, en estos trabajos previos no se hace un revisión detallada de los contenidos de los programas académicos de los cursos en temas relacionados que se impartían en algunas de las universidades colombianas y además parece que se asume que los críticos leyeron y entendieron la propuesta de Darwin. Nuestras investigaciones previas (Marquínez et al, 2022 a, b y Marquínez et. al. en prensa) sobre la manera en que la teoría de la evolución de Darwin fue incluida en los programas de varios cursos dictados en la Universidad Nacional de Colombia no confirman dicha presunción. Es por esto que las principales preguntas que intentamos responder en este trabajo se relacionan con la manera en que la teoría fue entendida, interpretada y discutida, así como identificar los aspectos que más llamaron la atención en diversos sectores de la sociedad colombiana. |