Proyectos
Estudio preliminar de los componentes proteicos del veneno del pez león Pteoris volitans de la costa de santa marta y evaluación de su actividad biológica
Resumen
En los peces pertenecientes a la familia Scorpaenidae, se han identificado componentes en el veneno como la stonustoxina (SNTX), verrucotoxina (VTX), y Sp-CTx, (de Synanceia horrida, Synanceia verrucosa y Scorpaena plumieri respectivamente) que tienen efecto citotóxico, cardiovascular y afectan el sistema nervioso central. En esta familia se encuentra el pez león, el cual es endémico del Océano Indo pacífico. Este pez se ha convertido en una amenaza en el océano atlántico llegando a invadir las costas de Estados Unidos, México, Colombia y Panamá entre otros, disminuyendo la población de peces jóvenes comercial y ecológicamente importantes como el pez barbero, el camarón, pez loro, cangrejo, pez serránido y el pez pargo. En la actualidad se sabe que los únicos depredadores del pez león son el tiburón y el mero, además, los esfuerzos por aumentar su caza han aumentado, a pesar de que llega a ser peligroso cuando se presenta un contacto directo con sus espinas venenosas, produciendo extremo dolor, náuseas, mareos y debilidad muscular. Además, la introducción de especies foráneas e invasoras causan directamente pérdida de diversidad biológica, mediante la competencia y desplazamiento de especies nativas. Este desplazamiento puede poner en peligro la viabilidad de las poblaciones o llevar a su extinción. Por otra parte, los estudios referentes a la identificación de los componentes activos en el veneno del pez león, Pterois volitans son muy escasos, y el (los) principio (s) activo (s) no se ha (n) identificado aún por la dificultad de su manipulación, al ser un extracto termolábil y de fácil degradación. En este proyecto, uno de los objetivos se enfocará en la realización de ensayos para estabilizar el extracto del veneno (EV) de P. volitans para aislar y caracterizar moléculas proteicas y/o péptidos con actividad citotóxica hacia células cancerígenas o hemoaglutinante de eritrocitos humanos. En general, hay pocos estudios relacionados con el estudio de los venenos de fuentes marinas, y un bajo número de especies estudiadas a la fecha, que usualmente poseen compuestos termolábiles que se degradan fácilmente, y que al igual que sus contrapartes terrestres tienen efectos a nivel cardiovascular, neuromuscular, inflamatorio y citotóxico, entre otros. La investigación en venenos se ha realizado principalmente con animales terrestres, ya que son los que mantienen mayor contacto con el ser humano, pero en la actualidad el estudio de venenos de fuentes marinas ha cobrado gran interés. La venómica ha permitido direccionar los estudios en venenos de animales terrestres y marinos con efectos cardiovasculares, neuromusculares, hemolíticos y enzimáticos, con el propósito de descubrir compuestos totalmente naturales orientados a la producción de medicinas. En consecuencia, el estudio de los componentes del veneno del Pez león, es punto de partida muy interesante para aislar péptidos con actividad biológica y/o proteínas de interés como las lectinas; en este último caso aún no se han reportado la presencia de estas proteínas en el veneno. En el grupo de investigación en proteínas (GRIP), se han realizado estudios para aislar péptidos con actividad biológica del veneno de escorpión de Tityus macrochirus (Buthidae) y ensayos de citotoxicidad con el veneno total y péptidos aislados, que mostraron una respuesta diferencial de la viabilidad de diferentes la línea tumoral. Por lo tanto, es importante estudiar los organismos marinos como una fuente rica en compuestos bioactivos que podrían ser explotadas para aplicaciones tanto para la salud humana y animal y en este caso se usa el veneno de una especie que puede causar perjuicios biológicos y que puede ser de interés biotecnológico.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria externa
Modalidad:Convocatoria externa
Responsable