Proyectos
EMPODERAMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL PARA UNA EDUCACIÓN RURAL COMO AGENTE DE PERMANENCIA DE LOS JOVENES EN LOS TERRITORIOS
Resumen
Este proyecto responde a la necesidad de generar alternativas comunitarias para que los jóvenes permanezcan en el territorio. La respuesta consiste en que desde la Universidad Nacional apoye, motive y acompañe un proceso de formulación y ejecución de proyectos agroempresariales productivos en los que participen jóvenes y otras personas que habitan el territorio. Estos proyectos van a respondan a las razones por las que se considera inviable o indeseable la permanencia en el territorio. Los principales actores del proyecto son: (i) ASCATAVIV, una organización de aproximadamente 147 campesinos; (ii) personas infantes y jóvenes que son miembros (o familiares de miembros) de ASCATAVIV, sus compañeros de escuela y amigos que habitan el territorio; (iii) instituciones educativas del territorio y (iv) la Universidad Nacional de Colombia, en particular el grupo de investigación Agricultura, Ambiente; y Sociedad (AGRAS) de Bogotá. El proyecto tiene un enfoque holístico de educación popular basado en el territorio, en la práctica, el diálogo, la formulación de preguntas, el trabajo colectivo, la planeación, la organización, la agroecología y la sensibilidad con la vida de todos los seres involucrados. Por este motivo, sus principios metodológicos y teóricos van más allá de la participación, son el co-labor que consiste en el trabajo comunitario y colectivo, donde se aprende haciendo actividades colectivas concretas. Esto implica que las decisiones y el trabajo se hacen en conjunto y a través de un diálogo de conocimientos y prácticas entre las personas del territorio (los jóvenes, los campesinos y las instituciones educativas) y el grupo de investigación de la Universidad Nacional. En cuanto al equipo de la universidad que va a acompañar el proceso, este es un equipo diverso con conocimientos y experiencia en proyectos y educación popular en distintas áreas: ciencias económicas, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencias agrarias e ingeniería agrícola. El proceso que van a acompañar tiene tres grandes etapas: (i) tres meses para identificar las necesidades y formular participativamente los proyectos agroempresariales, con sus respectivos planes de negocio colectivos; (ii) siete meses para comenzar e implantar la primera parte de los planes de negocio formulados e identificar componentes de reforzamiento al PEI; (iii) dos meses para la sistematización y evaluación de las experiencias, así como la redacción de los productos. Los proyectos colectivos que se van a formular deben cumplir con varios criterios: (i) deben responder a una necesidad educativa y económica del territorio identificada participativamente; (ii) serán colectivos; (iii) considerarán una viabilidad económica, sostenibilidad social (considerando prácticas comunitarias y territoriales) y sustentabilidad ecológica; (iv) incorporarán procesos científicos y tecnológicos; y (v) tendrán una proyección de diez años que incluirán, entre otras cosas: un plan financiero con análisis de factibilidad económica básica, un plan operativo (de producción, primaria o de transformación, o prestación del servicio); un plan de mercadeo y un plan de incorporación y réplica con otros jóvenes de cursos inferiores.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2019 para el fortalecimiento de la innovación social
Modalidad:Modalidad 1. Nuevos proyectos de Extensión Solidaria con enfoque de innovación social
Responsable