Proyectos
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS Y EL EFECTO DE LOS PROCESOS DE GOBERNANZA EN LA TRANSFORMACIÓN DE SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE SUMAPAZ
Resumen
En la búsqueda de causantes y soluciones al deterioro ambiental en el mundo, se ha encontrado que las prácticas agropecuarias convencionales generan efectos negativos al medio ambiente. Un común denominador que afecta los distintos espacios de producción agrícola es la dramática pérdida de fertilidad y, con ello, la capacidad productiva natural de los suelos a través de un proceso sostenido de erosión. En este sentido, la crisis agrícola, entendida como la crisis de las familias campesinas, está directamente relacionada con un deterioro progresivo de los recursos naturales. El problema de empobrecimiento de los suelos y pérdida de su diversidad se debe en gran medida al incorrecto manejo de los sistemas de producción, como: monocultivos, fertilizantes químicos, plaguicidas, labranza intensiva, semillas transgénicas, entre otros. La agroecología es una ciencia que permite la conversión de sistemas convencionales de producción a sistemas más diversificados, autosuficientes y con mayor resiliencia. A nivel de los territorios rurales existe una gran diversidad de actores públicos y privados, colectivos e individuales no solo del sector agrícola. La diversidad de actores, sus valores y las interdependencias entre ellos desembocan a menudo en conflictos de intereses, causando el uso inapropiado y la gestión ineficiente de los recursos locales. La persistencia de obstáculos de carácter económico, en la mayoría de países en desarrollo, a nivel micro, impide a las familias tener acceso equitativo a los recursos naturales y los beneficios que se derivan de ellos (FAO, 2012). El desarrollo rural territorial –DRT- surge como enfoque emergente que busca transformaciones productivas e institucionales, para que desde los propios territorios se desarrollen procesos endógenos que permitan alcanzar beneficios de orden económico, social, garantizando la sostenibilidad ambiental de los territorios (Schejtman y Berdegue, 2004, Sepúlveda et al, 2004, Molina, 2010); en el marco del DRT la Gobernanza resulta ser un elemento fundamental, y se concibe como la capacidad de los actores de un territorio para ejercer poder y disfrutar los beneficios de la participación en los procesos productivos (Tobasura y Ospina, 2010), de tal forma este concepto surge de una clase de hechos sociales, un objeto de estudio centrado en el análisis y comprensión de los procesos colectivos, formales tanto como informales, que determinan, en una sociedad, como se toman decisiones y se elaboran normas sociales con relación a asuntos públicos (Hufty, 2008). Por tanto en este proyecto, el concepto de gobernanza aplicado a los sistemas productivos agroecológicos, se concibe como la capacidad de los actores para ejercer poder y obtener beneficios de la participación en la transformación de los sistemas productivos en los territorios en los que los productores que buscan la transición agroecológica desarrollan sus estrategias de vida. En la región del Sumapáz (Cundinamarca) la actividad económica más importante es la agricultura, siendo notable que el 85% de los sistemas productivos se vinculan a pequeños productores, que desarrollan la actividad bajo sistemas de producción convencional. En este trabajo de carácter participativo, se pretende analizar cómo a partir de prácticas agroecológicas se puede promover la diversidad funcional en los sistemas de producción de los pequeños productores de la provincia, y analizar cómo se configuran los procesos de gobernanza de estos productores que implementan sistemas productivos agroecológicos con otros actores del territorio. Metodológicamente para el logro de los objetivos, primero se tomarán muestras de suelo, se realizarán transectos para la toma de arvenses y flora; se realizará determinará la taxonómia delas especies de insectos y arvenses encontradas. Se utilizará el Marco Analítico de Gobernanza para establecer las relaciones de poder entre actores del territorios que realizan la la transformación de sistemas agrícolas.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTOS ENTRE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ
Modalidad:Modalidad 2. Apoyo a la conformación o fortalecimiento de alianzas con la participación mínima de tres (3) grupos de investigación de las dos universidades participantes.
Responsable