Proyectos
Aporte de las Redes de Conocimiento para el Desarrollo Rural Territorial: Caso Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural de México (Red GTD)
Resumen
En los últimos años alrededor del mundo se viene implementando el desarrollo rural con enfoque territorial (DRET), el cual ofrece la posibilidad de centrar las acciones de los actores públicos y privados vinculados en la atención de las necesidades y demandas particulares de los territorios rurales (Mora, 2013), enfoque que procura la integración de las dimensiones política y económica al proceso social (Cordero et al., 2003), buscando las transformaciones productivas e institucionales soportadas a partir del desarrollo endógeno (button-up), y que requiere de la coordinación de actores de diversa índole para cooperar en la planificación y ejecución de proyectos que beneficien al conjunto de la población local, a fin de superar la pobreza, garantizando la inclusión de los actores locales menos favorecidos; procesos mediante los cuales se logra fortalecer las capacidades de acción colectiva, cohesión (Aranda y Combariza, 2007), y gobernanza en los territorios rurales (Mora, 2013). En prospectiva, el carácter territorial del desarrollo requiere entenderlo para gestionarlo, lo que remite al conjunto de condiciones para el fortalecimiento de las relaciones inter e intrasectoriales, el mejoramiento de las competitividad, institucionalidad, colectividad e innovación (Cordero et al., 2003; Schejtman y Berdegué, 2004). Uno de los aspectos con mayor discusión entre la masa crítica que soporta el DRET, es la importancia de construir un nuevo escenario local que facilite la proposición y desarrollo de iniciativas; dichos escenarios requieren de espacios para el intercambio de conocimiento, la construcción de diagnósticos compartidos, y la consolidación de propuestas de soluciones y trabajo cooperado que involucren a instituciones públicas y privadas, grupos de especialistas e investigadores y actores locales (Parra, 2009), generando redes de conocimiento (Gallardo, 2014; Alfaraz, 2006) que desempeñan un importante papel en la difusión e intermediación del conocimiento; ambiente propicio para el debate de la sociedad sobre temas de interés local, nacional o global (Chaparro, 2001). Entre las iniciativas recientes más interesantes se destaca la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural de México (Red GTD), la cual surge en el 2009 y coordinada por el IINCA Rural, el IICA y PROTERRITORIOS; con la misión de ¿ser la principal Red de investigadores, especialistas y consultores, enfocada a analizar temas estratégicos en políticas públicas para la gestión territorial y el desarrollo rural¿ (Red GTD, 2015b). Debido a que en Colombia uno de los actuales desafíos es la consolidación de una red de investigadores en DRET que oriente la adecuada implementación del enfoque territorial en nuestro contexto, se hace necesario entender cómo operan las redes de conocimiento y la contribución que éstas realizan para la solución de problemas de gestión territorial en búsqueda de avanzar con su exitosa consolidación en el país. En este sentido se realizará una estancia de cinco meses; en donde en trabajo directo con algunos de los miembros de la red, se busca sistematizar la experiencia de la Red de Gestión Territorial para el Desarrollo Rural Sustentable en México, identificando aspectos fundamentales, motivaciones, fortalezas y problemas de gestión que han enfrentado los miembros de la red para su consolidación. A partir de los hallazgos y aprendizaje, se espera generar nuevo conocimiento y ofrecer algunos lineamientos que permitan la exitosa consolidación de este tipo de redes en nuestro país, además de brindar herramientas que conduzcan al fortalecimiento del grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia, y su articulación con redes globales de conocimiento, como lo es PROTERRITORIOS
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2013-2015
Modalidad:Modalidad 3. Proyectos desarrollados mediante trabajos de grado
Responsable